Comentario 07/07/2025
ECONOMÍA
RESILIENTE Y MAL GOBIERNO
Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/
Aunque
el crecimiento potencial de la economía colombiana oscila entre el 4% y el 5%,
y históricamente ha superado el 3% de crecimiento promedio anual, en el
presente año ha mostrado un crecimiento del 2,6% durante el primer semestre,
según información de prensa. Este desempeño ha sido impulsado por sectores como
el entretenimiento, las actividades artísticas y el turismo, que crecieron más
del 15%, y el sector agropecuario, que aumentó un 7%, especialmente por la
producción de café.
A
pesar de esta dinámica global, algunos sectores han enfrentado dificultades,
como la minería, que tuvo una contracción del 5%, y la construcción, que cayó
un 7% en el área de edificaciones. Las proyecciones indican que el crecimiento
anual podría situarse en 2,7%, lo que posicionaría a Colombia por encima del
promedio latinoamericano. Además, el país ha superado en el ritmo de expansión
del primer trimestre a economías como Estados Unidos, Canadá y México.
Lo
anterior lleva a calificar la economía colombiana como resiliente (adaptación y
recuperación frente a condiciones adversas), dado que, a pesar de lo que se
percibe como una gestión gubernamental adversa, el impulso económico se ha
mantenido. A continuación, se detallan los factores que han contribuido a
deteriorar la situación económica:
*
Inestabilidad en los precios de productos energéticos: Especialmente el gas,
debido a la falta de abastecimiento y la poca claridad en su solución futura.
*
Paralización de la inversión privada: Tanto nacional como extranjera, a causa
del temor tributario y reglamentario, y por el riesgo político generado por el
gobierno Petro. La expectativa para los inversionistas es de desconcierto e
incertidumbre.
*
Gasto público desbordado: Esto ha alejado al país del cumplimiento de la regla
fiscal y ha comprometido el grado de inversión con las calificadoras de riesgo.
De hecho, las tres calificadoras ya han retirado el grado de inversión al país,
acrecentando la incertidumbre y aumentando la percepción de riesgo.
*
Política de rechazo al sector privado: Ha creado un sentimiento de odio de
clases y una falta de colaboración armónica entre el sector privado y el
gobierno.
*
Confrontación permanente con otras ramas del poder público: Incluyendo el
Congreso y las Cortes.
*
Postura de confrontación con el gobierno de Donald Trump: Esto podría acelerar
la descertificación del país ante el incumplimiento de la lucha contra el
narcotráfico. Se registran más de 280.000 hectáreas de coca y la cifra sigue
creciendo.
*
Rezago en concesiones: Afecta puertos, aeropuertos, carreteras y otras obras de
infraestructura.
*
Baja ejecución presupuestal y escaso cumplimiento del plan de desarrollo: Se
debe, en especial, a serios problemas de recaudo de impuestos y contribuciones.
*
Exportaciones retraídas y concentradas en productos primarios y materias
primas: No se observan avances en la exportación de productos de valor
agregado.
*
Crecimiento del crimen organizado.
*
El proceso de paz no ha conducido a ninguna "Paz Total".
*
Reformas sociales planteadas por Petro estancadas o negadas: Hasta el momento,
solo se aprobó la reforma laboral.
*
Informalidad laboral en aumento: Supera el 56% y sigue creciendo. La nueva
reforma laboral podría conducir a nuevas pérdidas de empleo formal.
*
Deuda externa del gobierno: Ha alcanzado más del 66% del PIB, con un alto costo
debido al mayor riesgo país. De hecho, ya se tiene una perspectiva negativa.
*
Suspensión de la línea de financiación contingente del FMI: Por el
incumplimiento de la regla fiscal.
*
Acercamiento al grupo de los BRICS: No se percibe como una fuente de solución
ni a corto ni a largo plazo, y su financiación es más costosa.
*
Estancamiento de las transferencias regionales y los compromisos del gobierno
nacional con las regiones.
*
Grave crisis en el sector salud: A pesar de tener 8 EPS intervenidas. Existe
incertidumbre sobre el futuro de este sector; la intervención de Sanitas, por
ejemplo, fue revertida, dejando a la entidad en un estado lamentable.
*
Paralización del sector energético: Debido a la alta incertidumbre.
*
Estancamiento de la industria en general.
*
Declive de la minería legal y auge de la minería ilegal.
*
Aumentos del salario mínimo muy por encima de la inflación: Esto dinamiza el
consumo de los hogares, pero aviva la inflación. El gobierno de Petro ha
empleado el aumento de los salarios mínimos como una estrategia política para
favorecer su gestión.
*
Crédito bancario con muy bajo crecimiento o estancado, entre otros.
Entonces,
¿cómo se entiende que la economía siga creciendo a pesar de estos desafíos? La
dinámica económica proviene, por un lado, del consumo de los hogares, el cual
tiene límites en el nivel de ingresos; y por el otro, del excesivo gasto
público del gobierno, el cual es insostenible. Afortunadamente, como ya se
explicó, siguen siendo dinámicos el sector agropecuario, el de entretenimiento
y los servicios. Todo esto es apoyado por las remesas de colombianos en el
exterior y por fenómenos no permanentes como la bonanza cafetera.
Nos
falta poco más de un año del gobierno de Gustavo Petro. ¿Será que da el
timonazo y endereza el rumbo y el mal suceso de su gobierno?
No hay comentarios.:
No se permiten comentarios nuevos.