Comentario 17/03/2025
EL ARMAGEDÓN DE DONALD TRUMP
Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/
El
término "Armagedón" proviene del griego "Ἁρμαγεδών"
(Harmagedōn), que a su vez tiene origen en el hebreo "הר מגידו" (Har
Megiddo). En su contexto bíblico e histórico, este término se utiliza para
describir la ubicación de la batalla final entre el bien y el mal, como se
menciona en el libro del Apocalipsis en el Nuevo Testamento de la Biblia.
Armagedón,
más allá de su contexto religioso, también se ha convertido en un término
popular en la literatura, el cine y la cultura en general para representar
cualquier escenario de destrucción masiva o conflicto apocalíptico.
Pues
bien, con el nuevo presidente Donald Trump de EE. UU., estamos frente a un
escenario de esa naturaleza en materia comercial a nivel mundial: un verdadero
Armagedón comercial. El estilo populista, demagógico y supuestamente
proteccionista del pueblo norteamericano, con el lema “Hacer América grande de
nuevo”, lo ha llevado a plantear una verdadera guerra arancelaria. De tal
manera que los productos que, en forma importada, ingresen a EE. UU. lo hagan
con un sobrecosto por impuestos de importación —aranceles o tarifas—, lo cual,
por supuesto, favorecerá el consumo de la producción nacional y ahuyentará las
importaciones que provengan de los países sancionados, como es el caso de
México y Canadá, con aranceles ya anunciados, pero aún no en vigencia, del 25%,
y China, con aranceles del 20%.
Tres
razones supuestamente explican esta conducta: una de carácter sancionatorio
para los países que no colaboren en materia de combate a las drogas,
especialmente contra el fentanilo; otra, del mismo tipo, para quienes no
colaboren con el control de las inmigraciones ilegales hacia EE. UU.; y, por
último, una de carácter comercial para nivelar el déficit comercial en su
balanza de pagos, que suele ser deficitario con esos países. Pretende, además,
presionar para facilitar la negociación de términos y condiciones que
favorezcan la posición de su país en determinados escenarios y temas.
Por
otro lado, ya anunció también aranceles y restricciones a importaciones de
acero, aluminio y hierro provenientes de esos países, así como espera imponer
en abril restricciones a la importación de alimentos. Su predicamento es
simple: “Si quieren sacar provecho del mercado de EE. UU., vengan y produzcan
aquí”.
Simultáneamente,
su posición de veto contra la OMC (Organización Mundial de Comercio) y la OMS
(Organización Mundial de la Salud) genera tensiones. La OMC es una
organización internacional que se encarga de supervisar y regular las normas
del comercio entre las naciones. Fue fundada el 1 de enero de 1995 y tiene su
sede en Ginebra, Suiza. Por su parte, la OMS es una agencia
especializada de las Naciones Unidas que se encarga de la salud pública
internacional. Estas organizaciones son las rectoras y promotoras de estos dos
grandes temas a nivel mundial, lo cual pone en jaque sus planes y programas por
la falta de apoyo económico norteamericano, que históricamente ha sido el mayor
contribuyente. Conste que EE. UU. fue uno de los grandes promotores de estas
agencias en el pasado.
Por
su parte, ya canceló también las operaciones de la USAID (Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), que era una agencia
independiente del gobierno de los Estados Unidos encargada de administrar la
ayuda exterior civil y la asistencia al desarrollo. Fue establecida en 1961 por
el presidente John F. Kennedy para unificar varias organizaciones y programas
de asistencia exterior bajo una sola agencia. Esta cancelación afecta
severamente los intereses de Colombia en programas sociales y de
desarrollo.
En
cuanto a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), que es
una alianza militar y política internacional fundada el 4 de abril de 1949,
también se enfrenta a la postura de Donald Trump, quien quiere restringir sus
aportes económicos y militares. La OTAN se creó con el objetivo de garantizar
la seguridad y la defensa colectiva de sus miembros frente a posibles amenazas
externas. Fue establecida por 12 países fundadores, incluidos Estados Unidos,
Canadá y varios países europeos, en respuesta a la creciente amenaza de la
Unión Soviética durante la Guerra Fría. Uno de los principios fundamentales de
la OTAN es la defensa colectiva, lo que significa que un ataque contra uno de
sus miembros se considera un ataque contra todos.
Como
se aprecia, en muchos frentes del desenvolvimiento mundial está actuando Donald
Trump con una filosofía proteccionista, lo cual redundará en restricciones al
libre comercio y al libre flujo de servicios, inversiones y capitales. Por el
momento, la aplicación de aranceles se ha indicado, por ahora, a algunos países
como México, Canadá y China, pero estos no tardarán en tomar medidas
retaliatorias y, por un efecto de contagio, directo o indirecto, los aranceles
incrementales terminarán invadiendo la esfera comercial de todo tipo de países.
Vamos hacia una guerra comercial mundial, con consecuencias insospechadas, pero
previsiblemente “catastróficas” en el comercio mundial.
Como
consecuencia de las medidas de Donald Trump, se esperan a nivel global:
-
Desorden generalizado en el comercio mundial de import-export.
-
Retaliaciones, enemistades y rechazos de unos países con otros. En vilo los
TLC.
-
Aumento de la inflación dentro y fuera de EE. UU.
-
Mayor nivel de desconfianza e incertidumbre en los acuerdos mundiales y su
funcionamiento.
-
Freno a las inversiones en todo el mundo, tanto las del propio país como las de
IED (Inversión Extranjera Directa).
-
Posible freno a las remesas que reciben los países por las restricciones a los
inmigrantes.
-
Relocalización de algunas compañías en EE. UU.
-
Grave daño a la globalización, el libre comercio y la apertura económica entre
países.
-
Como siempre, los países más débiles económicamente tendrán impactos
proporcionalmente mayores en la estructura de sus comercios internacionales y
locales por los aranceles y las restricciones cruzadas.
La
gran pregunta es cómo y cuándo el mundo volverá a su normalidad comercial y de
relaciones internacionales. ¿Habrá que esperar a que Donald Trump termine su
período en el año 2029 para salir del Armagedón comercial que le está armando
al mundo?
No hay comentarios.:
No se permiten comentarios nuevos.