domingo, 9 de marzo de 2025

EXPECTATIVAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS PARA COLOMBIA

 Comentario 10/03/2025

 

EXPECTATIVAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS PARA COLOMBIA

 

Comentarios recibidos en el conversatorio de la Universidad EIA en su centro de pensamiento el día 5/03/2025 con la participación de connotados economistas y politólogos, donde se exploraron las expectativas en materia económica y política para Colombia.
El evento se denominó: “Colombia un país al borde de una nueva oportunidad”

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

A continuación, se presentan las principales ideas expuestas por los panelistas en el foro de la EIA:

 

Temas económicos 

• Momento de “pesimismo de la razón y optimismo de la voluntad”. 

• Estamos en una época de proselitismo político del gobierno: con ausencia de norte y pura ideología. 

• Sin embargo, la gran pregunta es: ¿cómo inyectarle optimismo al 2026? 

• El 2025 pasó la página con el sector privado contra las cuerdas. Para el 2026, ¿cómo reaccionar y cómo cambiar? 

• Vamos a tener tantos problemas acumulados en el 2026 (salud, energía, servicios públicos, pensiones, déficit, etc.) que se necesita gente que sepa arreglar problemas, no improvisar candidatos. 

• Excesivo derroche del gobierno en su gasto público. 

• Pero debemos lograr que la gente no se nos vaya del país; para eso debemos cambiar la migración por la telemigración (producir y vender desde Colombia bienes o servicios para el exterior). 

• Vamos a tener logros económicos y sociales significativos que se presentarán como los éxitos de este gobierno para justificar la continuidad de su proyecto en el poder. 

• Frente al déficit fiscal (6.8% del PIB) y el endeudamiento externo (60% del PIB) del gobierno —ambos con tendencia creciente—, se recomienda acudir por anticipado al FMI para establecer planes de contingencia en caso de que la crisis fiscal se agrave, como parece ser. 

 

Temas políticos 

• En el tema político hay desánimo y desconfianza por el discurso polarizante del gobierno y los problemas reales de corrupción, impunidad, ineficiencia, inseguridad, y no las reformas que el país necesita, etc., a pesar de haberse autoproclamado como el gobierno del cambio. El público sabe que el modelo actual se agotó y que hay que pensar en una nueva Colombia. 

• La derecha está pensando que hay que hacer política sin políticos porque asume que “todos” son corruptos. 

• La derecha quiere defender libertades, educación, constitución, instituciones, pero no debe pensar solo en la presidencia, sino también en el Congreso. 

• En Colombia no es dable pensar que se va a imponer un modelo USA-Trump, Argentina-Milei o Salvador-Bukele, por ejemplo. 

• La derecha debe hacer una narrativa “sexy” y evitar los caudillismos, para dar respuestas reales y viables a cada uno de los problemas del país. 

• Hay que evitar en el Congreso el clientelismo uno a uno, por encima de los partidos, con mermelada para apoyar al Gobierno. 

• Los extremos de la derecha y la izquierda están muy definidos en sus planteamientos (no en sus candidatos), pero los del centro, ni en políticas ni en candidatos, deben definir qué es lo común que los une y qué pueden resolver conjuntamente para lanzar candidatos y programas. Hoy son polarización y pelotera. 

• En el 2022, Colombia quería cambio, “no más de lo mismo”. El cambio se quemó, ¿qué se va a proponer ahora? Sin cartas bien jugadas, el 32% puede volver a ganar. 

• En el cambio hay que definir en qué y cómo se lleva a cabo; frecuentemente lo que falla es el cómo. 

• En Colombia tenemos instituciones muy fuertes que defienden la democracia y la Constitución frente a conductas de los partidos tradicionales que quieren pasarlas por alto según su conveniencia. 

• “El candidato ganador tiene que aceptar el merecido castigo de ser gobernante” (Petro no hace sino quejarse). 

• Petro está en la necrofilia política (muerte política) al defender el estatismo político (intervención continua del Estado en la economía) como solución. Eso está mandado a recoger. 

• Versus el keynesianismo: el keynesianismo surgió en Occidente a finales del siglo XIX, con el objetivo de estimular la demanda para salir de la crisis. Esta teoría plantea que, para superar una crisis económica, es necesario abordar los problemas de la demanda a través de la intervención estatal. 

• Hay que confiar en el futuro, mantener la esperanza y ser pragmáticos y empáticos con el candidato que elija la derecha. 

• Las soluciones pasan por disponer de justicia, igualdad, inversión y oportunidades para todos. 

• Frente a la guerra comercial a base de elevación de aranceles y restricciones de comercio e inmigración, se está cambiando la arquitectura del comercio mundial diseñada luego de la II Guerra Mundial en 1945, que contemplaba el comercio mundial como factor de desarrollo económico y progreso de las civilizaciones y establecía aranceles ordinarios y retaliativos dentro de franjas con límites. 

• Trump usa los aranceles con un carácter punitivo, sancionatorio (por poca colaboración con persecución de drogas e inmigración), de política económica y de control del déficit comercial de USA, y con ello va a distorsionar toda la economía mundial. 

• Con Trump, a Colombia le esperan los aranceles a los productos agrícolas (café, frutas, etc.) como mínimo, pero si Petro se pone de “perro rabioso”, serán muchos más los productos con aranceles y las sanciones, tales como las restricciones de visas y de inversiones de USA en Colombia. 

 

No hay comentarios.:

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...