domingo, 2 de marzo de 2025

ENCONTRAR CÓMO TRANSFORMAR A COLOMBIA

 Comentario 03/03/2025

 

ENCONTRAR CÓMO TRANSFORMAR A COLOMBIA

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

El premio Nobel de Economía de 2024 fue otorgado a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson por haber demostrado la importancia de las instituciones de una sociedad para la prosperidad de un país. Ellos concluyen que sin instituciones fuertes no hay progreso, desarrollo ni crecimiento. Afirman haber hallado niveles de desarrollo diferentes en economías con instituciones fuertes, aunque sean de menores recursos, en comparación con economías con grandes capitales y débiles instituciones.

Uno de ellos, el ciudadano inglés James Robinson, doctor en Economía de Yale, universidad ubicada en New Haven, Connecticut, fundada en 1701, una de las universidades más antiguas y prestigiosas de Estados Unidos, quien además fue profesor de la Universidad de los Andes durante 28 años, en entrevista concedida a Ricardo Ávila, analista especial de EL TIEMPO, publicada el domingo 20 de octubre de 2024, hablando de Colombia, manifestó:

"La falta de instituciones fuertes en Colombia explica buena parte de los problemas de concentración de la riqueza, del clientelismo y muchas de las falencias del Estado. Hay una gran influencia de la política en las instituciones y en la economía, pero ambas nominalmente se pueden cambiar a través del voto ciudadano, pero para eso se requieren partidos o movimientos fuertes y no atomizados, clientelistas, corruptos y politiqueros como muchos de los partidos o grupos que figuran en la interminable lista que exhibe Colombia.

Las instituciones pueden cambiarse, por ejemplo, como hizo Chile al modificar el sistema electoral para purificarlo de la corrupción y la compraventa de votos. Transformaciones de instituciones también han sucedido en sociedades como Corea del Sur, los Emiratos Árabes y muchas otras naciones. La mayoría de los países hoy tienen instituciones mejores que las de ayer. Se puede hacer, pero no hay una receta simple de cómo hacerlo.

Colombia debe transformar sus instituciones. Colombia es como un archipiélago, con muchas islas, muchas instituciones, muchas regiones diferentes. Es un país muy heterogéneo pero unido por la constitución y las conexiones sociales. La diversidad no es impedimento para cambiar las instituciones. Las instituciones débiles o la ausencia de instituciones limitan la capacidad de implementar con éxito los proyectos y programas.

Toda política económica y social para un país consta de tres componentes: qué hacer, cómo hacerlo y con quién hacerlo. No es cuestión de hacer leyes y asumir que con la ley o el decreto basta. Colombia tiene demasiado 'publíquese y cúmplase', no es de más leyes o de una nueva constitución, es cuestión de instituciones y de ejecución.

Colombia en sus distintos gobiernos padece y ha padecido de falta de ejecución. No se pueden resolver los problemas sin instituciones fuertes, sin ejecución y sin una forma clara de cómo el Estado interactúa con la sociedad. Hasta ahora sólo veo lo mismo en el gobierno de Petro.

La única persona que tenía un plan real de cómo cambiar las cosas fue Álvaro Uribe Vélez, como queda claro cuando se lee su autobiografía. Hay verdaderas lecciones que se derivan de lo que hizo bien, cómo lo estructuró y cómo lo llevó a cabo".

Al preguntarle sobre el populismo y su influencia en las naciones, Robinson responde: "Tiene que ver con la desilusión de los ciudadanos respecto a la democracia, cansados por la menor movilidad social o la desigualdad. Gente que tradicionalmente se ha sentido excluida, de pronto se ve representada, pero la personalización de la política constantemente viene acompañada de una desinstitucionalización, clientelismo, politiquería o corrupción y eso nunca acaba bien".

Al hablar de la democracia, afirma que hace a la gente más próspera que cualquier otro sistema y comenta: "La democracia está dispuesta a cambiar y rectificar, el totalitarismo no".

¿Y sobre Colombia un comentario final? "Tiene tanto potencial que la pregunta es cómo desatarlo. Hacerlo requiere seriedad, planeación, capacidad de implementar, definir prioridades. Por eso vale la pena poner a un lado las diferencias y encontrar cómo transformar a Colombia, para bien de la mayoría".

Al preguntarle qué le critica a los colombianos, responde: "Es gente que cree que ha escrito una historia de éxito. Ir allá significa ajustarse a considerar como normales cosas que no lo son, como la violencia, por ejemplo".

Buenas reflexiones para gobernantes, partidos políticos, instituciones, agremiaciones y ciudadanos, independientemente de su color político.

No hay comentarios.:

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...