lunes, 24 de marzo de 2025

LOS 7 SALVAVIDAS POLÍTICOS DE PETRO

 Comentario 25/03/2025

 

LOS 7 SALVAVIDAS POLÍTICOS DE PETRO

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Las declaraciones del presidente Petro al diario madrileño *El País*, donde se declara absolutamente infeliz y muy cansado, y en las cuales acepta que se equivocó al creer en la gente que lo rodea, lo hacen ver como un presidente en retirada, ya en los estertores de su gobierno (Mauricio Vargas, El Tiempo, 2 de marzo de 2025).

Por el contrario, Petro será un mal gobernante, pero no un mal combatiente. Tiene siete salvavidas políticos con los cuales intenta resucitar sus opciones políticas y el estatus de su gobierno, y casi lo logra cada vez que las cosas no le funcionan. Sin embargo, rápidamente cambia su fórmula cuando ve que no le va a salir airoso todo su planteamiento. Veamos los salvavidas políticos:

1. El llamado a las calles, al activismo y a la movilización: cuando las circunstancias están difíciles, llama a la movilización. De hecho, su consigna política para el equipo de ministros es movilización en las calles más que ejecución u obras de gobierno.

2. La citación a una constituyente: en un momento determinado le salió al país con la idea compleja de citar a una constituyente, dado que no lo dejaban gobernar, según su opinión.

3. Los proyectos de reformas: ha sido prolífico en plantear cambios, nuevas leyes, reformas o nuevos procedimientos como elemento distractor de los bajos resultados de la acción de su gobierno.

4. Los decretos de emergencia y los decretos anticipados sobre temas de sus reformas: la respuesta preferida a circunstancias que considera sobrevinientes, cuando en realidad son estructurales, es emitir decretos de emergencia económica, política o social.

5. El lanzamiento de las asambleas populares: a menudo, tanto como el grito de “a las calles”, ha usado la idea de asambleas populares para agitar los temas y que sea el pueblo quien plantee las soluciones en aspectos muy complejos y delicados.

6. La conmoción interior: es el tema actual, supuestamente para combatir los hechos violentos de la zona del Catatumbo, en Norte de Santander. Sin embargo, el mismo argumento valdría para inmensas y diversas zonas del país.

7. La consulta popular[1] para impulsar las autodenominadas reformas sociales en el autoproclamado “gobierno del cambio”: también es lo actual y su último “grito” de campaña ante la tragedia de las llamadas reformas sociales que no le pasan en el Congreso. En este caso, con consecuencias de agitación política popular que pueden trascender el gobierno y proyectarse a las elecciones del próximo año con consecuencias electorales.

Estas opciones las ha planteado o empleado el gobierno de Petro para sortear diferentes situaciones de la vida del país, las cuales, todas sin discusión, tienen implicaciones funcionales frente al tema tratado, pero políticas frente al gobierno, sus seguidores y sus opositores, así como con las demás ramas del poder público.

El gobierno, desde sus inicios, se victimiza y dice que no lo dejan gobernar, que le están dando un golpe blando, que hay un bloqueo institucional, que: “Quiero transformar el país para mejorar las condiciones socioeconómicas de los ciudadanos, pero la oligarquía, las mafias y la corrupción no me dejan”.

Todos los gobiernos sufren de las inflexibilidades y rigideces de nuestra constitución e instituciones y, sin embargo, han podido llevar a cabo una obra de gobierno. El actual gobierno presenta el registro más bajo en la ejecución de sus planes, proyectos y programas y en el cumplimiento presupuestal, el cual, además, se ve agobiado por el bajo recaudo de impuestos y contribuciones.

¿Será que las personas que él denomina oligarquías o los opositores políticos son los que no lo dejan gobernar, o es su estilo que no concluye y no “mete goles” por andar más en campañas de proselitismo o activismo político que en ejecución de gobierno?

Las mafias y la corrupción son otro tema. En el gobierno de Gustavo Petro son demasiadas las sombras, las acusaciones y los hechos probados o en investigación relacionados con este tipo de fenómenos. Parten de hechos de la campaña y la violación de topes y normas electorales, de graves hechos de corrupción en dependencias de su gobierno, por sus funcionarios más cercanos y de mayor rango, de vínculos con aportantes o financiadores non sanctos, de compra de conciencias de políticos para favorecer trámites en el Congreso, etc., etc., etc. El etcétera es muy largo y frondoso.

Lo malo es que, extrañamente, las investigaciones no prosperan con la celeridad y la contundencia necesarias. Tanto en el Consejo Nacional Electoral como en la Fiscalía, la Procuraduría o la Contraloría, así como en la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, todo parece avanzar con la velocidad de las tortugas y, a veces, no avanza, sino que retrocede.

Los recientes hechos sobre denuncias del connotado contrabandista Diego Marín, alias papá pitufo, así como los tráficos de influencias para cargos en las aduanas, denunciados por el exministro de comercio Luis Carlos Reyes, son la cereza del pastel de todo el entramado de corrupción y mafia en el gobierno Petro.

Como un camaleón que muda el color de su piel frente al peligro, el presidente Petro hábilmente muda los temas de su gobierno y se camufla en los siete salvavidas políticos mencionados para sobrellevar su mala gestión, defendiendo sus banderas políticas. Esto es que, de aquí a elecciones, no instrumente nuevos salvavidas para llevar a su movimiento político de izquierda radical fortalecido a las votaciones del 2026, aunque ahora quiere hablar de un frente amplio para agregar a la votación de las futuras elecciones algunos de los incautos que votaron por él en el 2022.

 



[1] Con el plebiscito, el referendo y la consulta popular se integran los mecanismos de participación ciudadana directa que contempla la democracia colombiana en su constitución, para ejercer sus derechos políticos frente a los poderes públicos.

No hay comentarios.:

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...