lunes, 31 de marzo de 2025

LOS RETOS DE LA VEJEZ EN COLOMBIA

 Comentario 31/03/2025

 

LOS RETOS DE LA VEJEZ EN COLOMBIA

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

En unos años más, para el 2050, la realidad de la composición poblacional de Colombia será muy diferente a la que tenemos hoy, por varias razones fundamentales:

• La caída en los índices de natalidad: Colombia es un ejemplo destacado de ese abrupto descenso demográfico. De acuerdo con los últimos datos del DANE, la tasa de fecundidad en Colombia fue de 1,2 en 2024, cuando tan recientemente como hace diez años había sido de 1,8 hijos por mujer.

• La proyección poblacional: Se asume que Colombia llegará a unos 56 millones de habitantes para el año 2050, y a partir de allí la población dejará de crecer, eventualmente produciéndose disminuciones significativas debido a la tendencia decreciente en el número de hijos por mujer, que ya se redujo a 1,8, cuando el mínimo necesario para mantener la población es de 2,2 hijos por mujer. De hecho, no hay una reposición suficiente de la población, y sus curvas de crecimiento se revertirán. Actualmente, se estima que los habitantes de Colombia suman 52 millones, pero esta población descenderá significativamente, y seremos sólo 48 millones, con una tendencia decreciente en los años sucesivos.

• La mayor longevidad de los adultos mayores: La esperanza de vida de los ciudadanos colombianos ya asciende a los 78 años en promedio. Es decir, ahora vivimos más, con mejor calidad de vida, mayor bienestar y cuidados médicos avanzados, así como tratamientos curativos.

• La vejez plena en salud y bienestar: Se ha desarrollado, además del cuidado médico, una gran conciencia sobre la vida activa en la vejez, con lo cual los adultos mayores son hoy participantes dinámicos en actividades intelectuales, culturales, recreativas, deportivas, espirituales, sociales y comunitarias, por ejemplo.

• Ahorro y seguridad social: Hoy en día existe mayor conciencia sobre la necesidad de ahorrar desde jóvenes para sufragar los gastos de la vejez, y los sistemas de seguridad social en pensiones están afinándose, pero siguen siendo insuficientes. De hecho, actualmente sólo el 21,3% de las personas en edad de pensión disponen de ella. Con las condiciones actuales de los sistemas pensionales y los prejuicios culturales hacia las pensiones, en la práctica, en Colombia sólo dos de cada diez personas logran pensionarse.

• Proporciones demográficas preocupantes: En 2024, somos 7,6 millones de adultos mayores (45% hombres, 55% mujeres), pero llegaremos a tener más de 12 millones de mayores para 2050. Un 30% de la población tendrá más de 60 años, lo que complicará la estructura demográfica porque menos jóvenes trabajadores tendrán que sostener a un número creciente de adultos mayores, con poca o ninguna actividad productiva y baja cobertura pensional, ya que no ahorraron lo suficiente para tener una pensión digna. Aunque los adultos mayores buscan hoy algún ingreso complementario más allá de su pensión, aún persisten prejuicios culturales que los ven como poco productivos.

Los hechos descritos constituyen un verdadero reto para un país como Colombia. Hoy por hoy, somos poco conscientes de los problemas pensionales en sus magnitudes e implicaciones, y no estamos preparados para afrontarlos. Revertir las tendencias poblacionales de mayor envejecimiento, mayor duración de vida y menor número de jóvenes es imposible. Incentivar el ahorro para alcanzar un retiro económicamente digno es factible pero difícil, debido a la insuficiencia de los ingresos actuales y las barreras culturales hacia la formación de una pensión. Lamentablemente, en Colombia aún predomina la idea de que cotizar para una pensión es un gasto innecesario, lo cual se agrava por las prácticas de evasión y elusión de estas contribuciones.

La gran pregunta es, entonces: ¿qué hacer? No existe una solución mágica y única, y menos al considerar que un problema de tales magnitudes tomará varias generaciones para resolverse, independientemente del sistema de pensión que se elija: de prima media (Colpensiones), de ahorro individual (Fondos de Pensiones) o mediante el esquema de pilares entre ambas instituciones. Cabe mencionar que ambos sistemas deben ser sostenibles para ser viables.

Sin embargo, un conjunto de medidas simultáneas y concurrentes podrían coadyuvar a su solución, aunque no sean socialmente bien aceptadas y tengan connotaciones políticas comprometidas. Estas medidas son necesarias y hay que atreverse a aplicarlas:

• Parámetros del sistema: Extender los requisitos de jubilación y los períodos de cotización algunos años más, dada la mayor longevidad y capacidad laboral de los adultos mayores. El primer paso para una vejez activa y plena es contar con una pensión decorosa y adecuadamente manejada.

• Contribuciones: Aumentar paulatinamente las contribuciones patronales y de los trabajadores, ya que este problema afecta a toda la comunidad y todos debemos contribuir.

• Subsidios y privilegios: Cancelar subsidios a las pensiones de mayores ingresos y eliminar paulatinamente los regímenes de privilegio que poseen algunos sectores sociales y laborales.

• Formalización del empleo: Favorecer las cotizaciones pensionales mediante la formalización del empleo y crear una cultura sólida sobre la necesidad y conveniencia de retener ingresos para la formación de pensiones.

• Aumento de la productividad: Elevar la productividad de la economía para generar más empleos y mayores ingresos, tanto para trabajadores como empleadores, contribuyendo así a mejores cotizaciones pensionales.

• Programas para adultos mayores: Desarrollar más programas para la ocupación de los adultos mayores que les generen ingresos a través de actividades propias de la economía plateada.

Estas son sólo algunas de las ideas principales que podrían explorarse.

No hay comentarios.:

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...