lunes, 21 de octubre de 2019

LOS CANDIDATOS REGIONALES


Comentario 21/10/2019
LOS CANDIDATOS REGIONALES

Por: Carlos Alberto Mejía Cañas
Ingeniero Industrial y Administrativo
                http:/reflexiones-de-cam.blogspot.com

Estamos en plena campaña para la elección de las autoridades regionales, las cuales tendrán su real valoración en las urnas el próximo 27 de octubre. Tuvimos la oportunidad de asistir al foro de candidatos programado por la Universidad Pontificia Bolivariana y hemos visto por los medios de comunicación varios programas relacionados con los candidatos para Antioquia y Medellín.

Por supuesto no vamos a referirnos a ninguno de ellos en particular ni a los movimientos y partidos que representan, simplemente surgen algunos comentarios de interés a propósito de esta elección, subrayando que los hacemos de una manera general y no con una impresión o precisión individual, en la cual podrían mencionarse matices o énfasis diferentes. También, precisamos, que nos referimos sólo a los candidatos de Antioquia y Medellín a gobernación y alcaldía, respectivamente.

Lo primero que salta a la vista es que la mayoría de ellos se presentan por firmas o movimientos locales y pocos por partidos nacionales, si bien en el transcurso de las campañas han recibido adhesiones de distintos partidos. ¿Cómo interpretar este fenómeno?, cuando años atrás el candidato que no tenía el aval de un partido político, prácticamente poca figuración lograba. En nuestra opinión esto habla claramente de la pérdida de relevancia de los partidos políticos tradicionales en Colombia, debido a sus malas experiencias con los gobiernos que han prohijado, a sus problemas de corrupción y a la falta de identidad ideológica que los viene caracterizando en los últimos años.

La gloriosa filosofía de partido que tantos caudillos y conflictos creo, inclusive llegando a la violencia política, parece que se ha desdibujado en los últimos años y se ha cambiado por la polarización sobre hechos nacionales o la preferencia por personas que se destacan y generan credibilidad y confianza en torno a sus ideas, más que por los partidos o grupos que representan. Prueba de ello, es, además, que algunos candidatos, de los mencionados, han recibido adhesiones de partidos que dicen ser opositores políticos, lo cual habla más de conveniencias partidistas que de ideologías programáticas.

Al hablar de los candidatos, a la gobernación de Antioquia y a la alcaldía de Medellín, nos surgen varios comentarios que considerar:

·         Nos parecieron profesionales serios y estructurados, con preparación y conocimiento, no están improvisando, se les ve la profundidad del conocimiento sobre los temas tratados regionales o locales, en los más diversos tópicos: seguridad, educación, infraestructura, desarrollo regional, prioridades, salud, instituciones y gobierno, finanzas públicas, narcotráfico y bandas criminales, etc.

·         Hay diferencias significativas en la interpretación de los hechos del pasado ocurridos en la ciudad o la región, relacionados con la clase política, los gobiernos, los partidos, las razones, las explicaciones, los alcances y las interpretaciones. Seguramente cada uno defiende las posiciones e interpretaciones que más le convencen o que más le convienen.

·         Hay claras coincidencias, con algunos matices, sobre la visión de futuro para la ciudad de Medellin y la región de Antioquia. Por ejemplo, para todos es claro la importancia de Urabá como motor del desarrollo y las enormes oportunidades comerciales, turísticas, agropecuarias y agroindustriales y ante la oportunidad de la salida cercana al mar con las obras de infraestructura recientemente hechas (túneles) y la conexión con las vías 4G.

·         Son lugares comunes temas como la educación y la salud (con preocupaciones y oportunidades al examinar el caso de Savia Salud) en cuanto su importancia para el Departamento.

·         La seguridad sigue siendo una tremenda preocupación por la incidencia del narcotráfico de origen guerrillero y de las bandas criminales, con su poder de corrupción y su violencia. Especial preocupación por la subregión del nordeste de Antioquia y la vía a la Costa Atlántica.

·         Diferencias de opinión en cuanto al modelo de administración y de gobierno (Secretarías y número de cargos) y algunos señalamientos a gobiernos anteriores por decisiones administrativas o comerciales de la región (venta de la fábrica de licores de Antioquia (FLA), como una idea potencial).

·         Casi todos los candidatos rodean a EPM, aún con las contingencias y circunstancias de Hidroituango y resaltan su significación e importancia a nivel regional, sin embargo algunos advierten sobre las consecuencias que tendrá en las finanzas regionales la debilidad financiera transitoria de EPM, dada esta situación.

·         Parques del Rio, es una realidad que pesa, una obra demasiado costosa, desfinanciada y sin capacidad de terminarse. Aquí, quienes actuaron en el pasado en la estructuración y puesta en marcha de esta obra, la defienden, los demás, la cuestionan.

·         La movilidad sigue siendo una prioridad y una complejidad para la ciudad y soluciones como el tranvía de la 80 o el uso de trenes regionales se ven como prioritarios, contando con el apoyo del gobierno nacional. El camino es el transporte público y con energéticos no contaminantes. La bicicleta será un realidad cada vez más importante para la ciudad

·         Por último, el medio ambiente y la contaminación, son una preocupación colectiva la cual requiere toda la atención y la generación de nueva cultura y costumbres ciudadanas, algunas de las cuales pueden ser “dolorosas” (restricciones).

Para no alargar, diríamos que estamos al frente de una buena plana de candidatos regionales y locales, tanto para la alcaldía de Medellín como para la gobernación de Antioquia, sin embargo, hay que decidir por quien votar y eso le corresponde a cada uno, ejerciendo su deber ciudadano ante la democracia y la comunidad.

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...