lunes, 2 de marzo de 2020

EL CAMBIO GENERACIONAL


Comentario 2/03/2020
EL CAMBIO GENERACIONAL
Ingeniero Industrial y Administrativo
                http:/reflexiones-de-cam.blogspot.com

La transformación de la vida del hombre en su duración, desde sus inicios en la prehistoria hasta la vida contemporánea es extraordinaria. En la época prehistórica la duración media del hombre era muy corta, apenas unos veinte años, pues las condiciones de vida, de alimentación, las plagas, la amenaza continua de las fieras carnívoras y los fenómenos naturales catastróficos les permitían pocos años de sobrevivencia.

La civilización griega y las diversas civilizaciones orientales desarrollaron conocimientos médicos y científicos para la preparación de curas y antídotos, tales que permitían la recuperación de las personas de sus enfermedades en vida o de las heridas de guerra. Además, las corrientes de comercio trajeron diferentes especias y frutas que enriquecieron la dieta alimentaria de las civilizaciones de la época del imperio romano. Así que la vida promedio en ese entonces llegó más o menos a los treinta años.

Así mismo, y a pesar del oscurantismo y la persecución religiosa, durante la edad media y durante el renacimiento también avanzaron los conocimientos médicos, químicos y biológicos y el estudio del cuerpo humano, con su morbilidad y mortalidad, para lograr mayor longevidad, la cual se prologaba ya a los cuarenta o cincuenta años, y en algunos pocos casos hasta los sesenta años.

Para la edad moderna y contemporánea, los avances en los tratamientos médicos, las medicaciones y las ayudas diagnósticas, más los avances en otras ciencias naturales permitieron una mejor alimentación, mayor prevención y una notable calidad de vida, hasta llegar a edades promedio en alguna civilizaciones entre los setenta y ochenta años. De hecho, ya tenemos unas nuevas categorías poblacional, los mayores longevos y centenarios, personas de avanzada edad, que han logrado una calidad de salud y de vida superiores, tanto físicas como mentales. En conclusión la población de adultos mayores, viejos, longevos y centenarios, cada vez es mayor en la composición poblacional de los países.

En el lado contrario, el pensamiento de vida ha cambiado notablemente, las familias de la antigüedad querían ser numerosas y tener hijos para la guerra, la labranza o la actividad manufacturera. De hecho, por ejemplo, en Antioquia hubo una época en que el registro de familias con 12 o 15 o más hijos, no era un hecho notable. Todo lo contrario a lo que sucede hoy en el mundo, donde las familias o no quieren tener hijos o muy pocos, si los tienen.

Como resultado, la pirámide poblacional está cambiando, cada vez hay menos jóvenes en proporción a la cada vez mayor población de adultos de edad prolongada, con lo cual la base de la pirámide se achica y la cúspide se amplía. Esto plantea unos retos generacionales y poblacionales enormes, algunos de los cuales los comentaremos brevemente:

·         Tendremos mejor calidad de vida y esto conducirá a un impacto significativo en el costo de los sistemas de salud y de pensiones por la mayor duración de las personas y la necesidad de períodos de cuidado más amplios. Se espera que Colombia tenga unos 16 millones de adultos mayores en unos años más.
·         Habrá más duración de los viejos y esto ocasionará un impacto en los sitios necesarios para su cuidado y bienestar.
·         No hay reposición suficiente de la población y sus curvas de crecimiento se reversarán. De hecho para Colombia se asume que llegaremos a unos 56 millones de habitantes para el año 2050 y de allí en adelante la población dejará de crecer y eventualmente se producirán disminuciones significativas muchos años adelante.
·         Los oficios para jóvenes no habrá quien los ocupe y los para viejos, tendrán más viejos trabajando hasta avanzada edad.
·         La ciencia y la tecnología están cambiando el contenido de los oficios, cada vez con mayor inteligencia artificial trabajando y menos labor humana física o intelectual actuando. Si los viejos duran más y trabajan más años, los jóvenes difícilmente van a encontrar empleo en la estructura laboral tradicional. Habrá que crear nuevas formas de relación laboral y nuevos oficios, acordes con el cambio tecnológico. El trabajo por cuenta propia y los oficios creativos (economía naranja) tendrán que crecer.
·         Se continuará presentando un cambio generacional muy grande ente los jóvenes de hoy (millennials y centennials) y los jóvenes de ayer (viejos de hoy), los baby boomers (surgidos después de la segunda guerra mundial hasta los sesentas).
·         Habrá también un cambio cultural muy grande, desde las familias integradas a las familias disgregadas y desde las personas en grupo hacia las personas en soledad, fruto de los cambios culturales, generacionales y tecnológicos.
·         Se prevén crisis de cambio climático que afectarán el abastecimiento de alimentos y de agua hacia el futuro, lo cual influirá decididamente en las condiciones de vida y bienestar de las sociedades, algunas de las cuales están amenazadas, tanto por problemas alimentarios, como por los generacionales.

Estos son sólo unos comentarios sobre los cambios generacionales que nos esperan, los cuales debemos anticipar  y no sólo esperar a que nos lleguen, con todas sus consecuencias positivas o negativas. ¿Qué haremos para acompañar y cuidar a tantos viejos y para apoyar productivamente y provechosamente a los jóvenes?

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...