martes, 21 de julio de 2020

¿ESTADOS NACIONALES O ESTADOS GLOBALES?

Comentario 21/07/2020

¿ESTADOS NACIONALES O ESTADOS GLOBALES?

Por: Carlos Alberto Mejía Cañas
Ingeniero Industrial y Administrativo
Http:/reflexiones-de-cam.blogspot.com

 

Después de la segunda guerra mundial y ante la destrucción humana, económica, social, de infraestructura y de institucionalidad originada en los desastres del conflicto, el mundo reaccionó en forma comunitaria para crear organismos de carácter multilateral, que apoyaran la reconstrucción. De allí surgieron, en primer lugar, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y, posteriormente, se crearon también, entre otros, la Organización Mundial de Comercio, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, la Asociación Internacional de Fomento y la Corporación Financiera Internacional. Algunos de estos organismos se han transformado en otros a través de los años.

Ante todo, había que evitar una gran depresión de la economía mundial y favorecer las condiciones de reconstrucción de la base instalada de los países participantes en la guerra, así como desarrollar un gran mercado mundial, donde los distintos Estados pudieran vender y comprar diferentes productos o servicios y de esta manera complementar sus capacidades y especialidades: "Precisamos de grandes mercados por todo el mundo, donde comprar y vender". William L. Clayton, el Secretario de Estado para asuntos económicos fue una de las distintas personalidades influyentes en Estados Unidos en darse cuenta de este punto. EEUU favoreció el llamado Plan Marshall para la reconstrucción europea, quien, además, se veía como un mercado natural para sus productos. Se apoyó también la reconstrucción de Alemania y Japón como grandes motores de la economía y el comercio mundiales.

Como se aprecia, fueron las soluciones globales y no la acción individual de las naciones la que permitió recuperar al mundo de tamaña destrucción. Como consecuencia, se crearon posteriormente en diferentes regiones acuerdos de comercio para favorecer el desarrollo regional, como sucedió en el Asia Pacífico, en la Unión Europea, en Latinoamérica, y así sucesivamente.

De hecho, el Secretario General de la ONU, António Guterres, ha insistido en la importancia del multilateralismo como pieza fundamental para afrontar los desafíos mundiales, el progreso en el mantenimiento de la paz y la seguridad, la protección de los derechos humanos y la promoción del desarrollo sostenible, como los ejes básicos del trabajo de la ONU.

Él mismo explica cómo en la última década, desafortunadamente, se han agravado diversos conflictos, se ha incrementado la desigualdad, se ha propagado la intolerancia, ha proliferado el proteccionismo, continúa la discriminación de las mujeres y se ha acelerado el cambio climático. “Necesitamos abordar estos problemas unidos y con valentía para encaminar al mundo hacia un futuro mejor”, remarca Guterres.

Lo que estamos viendo en los últimos años es un preocupante desplome del multilateralismo y la globalización. Estamos pasando, de nuevo, de Estados Globales a Estados Nacionales, donde nos encerramos en nosotros mismos, como el “perro que se muerde a sí mismo la cola”, destruyendo la construcción, que con tanto esfuerzo se había estructurado, del concepto de mundo global.

Especial daño ha hecho el presidente de los Estados Unidos con su “América primero y para los americanos”, que ha sido el lema de su gobierno, quien se ha dedicado a atacar el multilateralismo y el comercio mundial, con un fallido discurso proteccionista, el cual ahora nos tiene al frente de una guerra comercial de las proporciones de esos gigantes que son el propio Estados Unidos y la China. Su radical posición de no apoyar las iniciativas mundiales (OMS, OMC, Tratados sobre armas nucleares, Acuerdos de paz con países asiáticos y del medio oriente, sobre el cambio climático, etc.), en supuesta defensa del interés norteamericano, al final está desbaratando lo que se había tejido con gran esfuerzo y paciencia por la comunidad mundial. El desprestigio mundial del Gobierno Trump es generalizado, por sus campañas de nacionalismo, proteccionismo, racismo, antinmigración y anti multilateralismo, con consecuencias insospechados en el presente y hacia el futuro y en el liderazgo mundial de esa importantísima nación.

Cómo es posible que ante la pandemia mundial donde se deberían aunar esfuerzos para combatirla y superarla, se asuma la ridícula posición de “sálvese quien pueda”, generando una insolidaridad brutal con los países más débiles. Por ese camino, ¿a dónde vamos a llegar?

Afortunadamente hay pensamientos diferentes en el mundo, como acaba de ocurrir con la creación de un Fondo de Reconstrucción de los estragos de la pandemia en Europa por más de 800.000 millones de dólares, orientados hacia contribuciones a fondo perdido en causas solidarias de carácter social y préstamos para desarrollo y reactivación de las economías. Todo lo cual ha sido liderado hábilmente por mentes privilegiadas como las de Angela Merkel de Alemania y Emmanuel Macron de Francia. Hay casos semejantes que vale la pena mencionar como los líderes de Canadá, Nueva Zelanda, Australia, y otros, de gran relevancia en sus regiones.

Es una lección para toda la humanidad, podemos tener estados Globales sin dejar de ser Nacionales, apoyando las instituciones multilaterales y los esfuerzos globales, pero eso sí con más acción y menos política. Si los líderes mundiales se concentran en conjuntamente apoyarse para resolver los problemas mundiales y dejar de imponer sus políticas e ideologías individuales, mucho ganaría el mundo en armonía y poco a poco se alejaría la rivalidad y la confrontación, superando el imperialismo que está a flor de piel en las grandes potencias.

No puede ser que mientras el mundo se enfrenta a los históricos problemas de pobreza, subdesarrollo y falta de oportunidades, a los cuales se ha sumado la crisis sanitaria del Covid 19, la prioridad de los países sea el proteccionismo, disfrazado de un nacionalismo, que impone abrazar las banderas del aislacionismo y del unilateralismo a nivel mundial. Estamos dando muchos pasos atrás en términos de progreso y desarrollo, ¡qué lástima¡

No hay comentarios.:

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...