Comentario 10/08/2020
¿PROGRESISTAS[1]?
Por: Carlos Alberto Mejía Cañas
Ingeniero Industrial y Administrativo
Http:/reflexiones-de-cam.blogspot.com
La confrontación política
entre las ideas de derecha, izquierda o centro es normal en todas las épocas de
la humanidad y en todo tipo de países, los de economías liberales y democráticas
con más apertura de pensamiento y los de economías más centralizadas y
autocráticas, con más limitaciones en su análisis y discusión, por que
frecuentemente corresponden a partidos únicos y autoritarios.
Existen todas las gamas y
tendencias, “colores y sabores”, para decirlo de alguna manera simple, en esto
del pensamiento político, su controversia y su aplicación al progreso y
bienestar de las naciones y sus pueblos, con modelos económicos, de gobierno y
de relaciones entre el Estado y lo privado, de diversos alcances, contenidos y
logros. De hecho, en muchos países se ha hablado también de la tercera vía,
para significar que no es izquierda o derecha y de la social democracia para
indicar que se toman conceptos de un lado y del otro, con un enfoque más de
tipo social, pero de respeto democrático.
La Real Academia de la lengua Española
(RAE) define el término socialismo como: « Un Sistema de organización
social y económica basado en la propiedad y administración colectiva o estatal
de los medios de producción y distribución de los bienes». El socialismo
implica, por lo tanto, una planificación y una organización colectiva consciente
de la vida social y económica. No obstante, hay muchos tipos de socialismos,
con mayor o menor énfasis en unas u otras cosas, tal que no existe una
definición única que los englobe a todos, siendo la propiedad social el elemento
de pensamiento más común compartido por sus diversas formas, cuyo objetivo,
hipotéticamente, es sortear las ineficiencias y las crisis tradicionalmente asociadas con
la acumulación de capital y el sistema de
ganancias en el capitalismo.
Por su parte, la
socialdemocracia es un tipo de corriente o ideología
política y económica que busca establecer el socialismo por medio de
reformas gradualistas o apoyando las
intervenciones económicas y sociales que intentan promover
la justicia social dentro del marco de la economía capitalista y
un régimen político que implica el compromiso con la democracia
representativa para generar un estado de bienestar.
Sin embargo, en los últimos
años los partidos de izquierda más radicales se han autodenominado los progresistas,
es decir, teóricamente los partidarios del progreso y del avance en el bienestar.
Como contraste, comúnmente se considera que estas corrientes aglutinan fuerzas
opuestas al conservadurismo en
lo cultural y al neoliberalismo en
lo económico. Es decir, y en contraste, los defensores del neoliberalismo
apoyan una amplia liberalización de la economía,
el libre comercio en general y una
drástica reducción del gasto público y
de la intervención del Estado en
la economía en favor del sector privado, que
pasaría a desempeñar algunas de las competencias tradicionalmente asumidas por
el Estado. Más concretamente, ese sector privado, conformado principalmente
por consumidores y empresarios, sería,
en el caso de estos últimos, quienes podrían pasar a desempeñar roles que en
determinados países asume y financia el Estado con impuestos del contribuyente.
Pero examinemos esa auto
calificación de progresistas a la luz de lo que realmente proponen estos
movimientos, ellos se denominan a sí mismos como modernos y solidarios, como si
otros no lo fueran o no pudieran serlo también. Su pensamiento político, no
necesariamente respaldado por su actuar como gobernantes, es lo que podemos ver
en países como Cuba, Nicaragua y Venezuela, para mencionar sólo los vecinos más
cercanos en la región.
El ideario de los progresistas
incluye, como definición, los siguientes elementos, según se afirma en los
textos sobre su pensamiento político, sin que las actuaciones los avalen como
ejecución práctica:
Orientados,
en general, hacia el desarrollo de un estado del bienestar, la defensa de los derechos
civiles, la participación ciudadana y cierta redistribución de la riqueza. En este sentido, el progresismo defiende, en
líneas generales, más igualdad económica y social, así como también lo que consideran
más avances o progresos en materia sociocultural.
Por
otra parte, los progresistas persiguen principalmente la libertad personal,
muchas veces privilegiándola sobre la libertad económica de mercado; por ello, fomentan reformas en lo social, lo
económico, lo político y lo institucional, con lo cual pretenden profundizar en
la libertad del individuo para ampliar sus capacidades dentro de la sociedad.
De
esta manera, en lo socioeconómico, el progresismo propone que el Estado o la misma sociedad generen condiciones que
permitan a las personas superar la desigualdad social a través de procesos de inclusión social financiados por el Estado. El progresismo tomó
forma hipotéticamente como tendencia política de las luchas contemporáneas por
los derechos civiles y políticos que dieron vida a movimientos sociales como la
igualdad de género, el ecologismo, el laicismo y
la sexodiversidad, entre otros, dónde sí se ha evidenciado su
influencia.
Sin
embargo, viendo sus actuaciones como gobernantes, tenemos que preguntarnos si son
verdaderamente progresistas, o, por el contrario, su actuación conduce a un real
retroceso de la sociedad y habría que llamarlos, en contrario sentido, los
“regresistas o retrasistas”. Estas palabras, no forman parte del diccionario de
la RAE, pero hablan por sí solas y describen lo que realmente se logra en los
gobiernos con esta orientación: más pobreza, menos desarrollo, perdida de
democracia y más privilegios para las camarillas que los lideran. En la
práctica lo que generan es retraso social y un regreso al pasado. Bien lejos de la realidad este concepto de la modernidad y la
solidaridad que los de ideologías progresistas pregonan, con su
autoproclamación como progresistas.
[1]
Algunas de las ideas de este texto son tomadas de fuentes como Wikipedia, la
RAE y páginas de diversos centros de investigación que pueden encontrase en la
web.
No hay comentarios.:
No se permiten comentarios nuevos.