domingo, 20 de febrero de 2022

EL REBOTE

Comentario 22/02/2022

 

EL REBOTE

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Se comunica al país que el crecimiento económico (PIB) del año 2021 alcanzó la notable cifra de dos dígitos, el 10.6%, considerado el más alto del país en toda su historia. Motivo para el regocijo de todos los colombianos, ya que la dinámica de la economía se irriga por toda la geografía, beneficiando a unos y otros, no por igual, obviamente ya que hay sectores económicos de mejor desenvolvimiento, como fueron, en este caso, los de: manufactura, comercio, electricidad, transporte, alojamiento, comidas, actividades artísticas, administración pública, salud, educación y recreación, especialmente.

Hay sectores, como es obvio, de menor crecimiento, como en el caso de minas y canteras, construcción, información y comunicaciones, actividades financieras e inmobiliarias, por ejemplo. Sin embargo, lo destacable es que todos los sectores de la economía están creciendo, con lo cual, los beneficios de ese crecimiento están por todas partes, en todo el país y en todo tipo de personas. No cabe duda de que después de atravesar las restricciones de la pandemia, los paros, así como los hechos externos en la logística mundial, es refrescante esta noticia y llena de motivos el avizorar el futuro con optimismo.

A pesar de tan sonoro resultado, no han faltado “las aves de mal agüero”, que le declaran al país que no hay razones para el optimismo y que todo se debe al efecto rebote. Examinemos brevemente el fenómeno, con unos simples números:

 

ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS DE COLOMBIA AÑOS RECIENTES

Año

Crecimiento PIB (%)

Inflación IPC (%)

2019

3.2%

3.80%

2020

-7.0%

1.61%

2021

10.6%

5.62%

 

Fuente: Banco de la República de Colombia.

 

Hagamos una simplificación matemática y supongamos que la economía del país tenía $100 unidades monetarias en su producción interior bruta (PIB) al cierre de 2019 y que por efecto del decrecimiento del PIB y de la inflación en 2020, este valor se redujo a $ 91.39 (100 – 7.0% - 1.61%) durante ese año. Si al término del 2021, el crecimiento de la economía fue de 10.6% y la inflación fue del 5.62%, las unidades monetarias para el cierre del 2021 serían de $95.9 ($91.39 + 10.6% - 5.62%), es decir, que la producción interior bruta aún no se habría recuperado al nivel de las $100 unidades monetarias iniciales, que existían al cierre del 2019.

En consecuencia, el buen crecimiento del 10.6% en términos monetarios, es decir, del valor del dinero, ha sido parcialmente anulado por la inflación tan fuerte que se presentó en el 2021. Por consiguiente, simple y llanamente, no basta crecer bien en la economía, hay que hacerlo generando menor inflación.

Quién en realidad rebotó fue la alta inflación que venía descendiendo desde 3.8% para 2019 a 1.61% para 2020, ¿cómo explicar este deterioro en el valor de la moneda al verse erosionada por la inflación?, existen tres razones fundamentales:

  • La parálisis de la actividad económica debido al covid-19 y a los paros con vandalismo, frenaron la producción y/o la comercialización de insumos, productos, bienes y servicios. Ya se está reactivando la actividad productiva como lo demuestra el crecimiento del 10.6% del PIB para 2021. Poco a poco los ritmos de producción y consumo se normalizarán y los problemas de escasez, abastecimiento y los de demanda y oferta se suavizarán, con un impacto en una menor inflación.
  • Los bienes importados (alimentos, materias primas, bienes intermedios, herramientas, equipos y maquinaria, etc.) también normalizarán su oferta que se ha visto alterada por problemas logísticos a nivel mundial y por el encarecimiento de los precios en todos los países, por las mismas razones que en Colombia. Baste como referencia citar la inflación en los Estados Unidos, que se está presentando guarismos del 7% y 7,5% nunca vistos.
  • El precio de los bienes y servicios importados están sometidos a las fluctuaciones de las monedas de cada país, en nuestro caso en la relación peso/dólar americano, cuya devaluación fue del 16%, al pasar el valor de la divisa americana de $3.432 pesos por dólar en diciembre 31 de 2019 a $ 3.981 al cierre de diciembre del 2021. Este impacto tan fuerte, en parte explica también el porqué del rebote de la inflación en el 2021.

Con relación a otros países desarrollados que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) nuestro crecimiento es notable, y comparable al de países latinoamericanos cuyos crecimientos fueron también de dos dígitos en el año 2021, como en Perú o en Chile, por ejemplo.

No podemos cantar victoria todavía en cuento la recuperación total de la economía del país, aunque vamos por buen camino, hay que lograr una suavización de la inflación y continuar por la senda del crecimiento positivo en todos los sectores de la economía, para seguir generando progreso, desarrollo, bienestar y mejores oportunidades laborales y productivas a todos los ciudadanos en lo ancho y largo de la geografía del país.

Las previsiones de crecimiento económico para el 2022 se asoman a la no despreciable cifra del 4.5% o 5%, lo cual no será un rebote, por supuesto, pero si tenemos una inflación cercana al 5%, ya previsible por la conducta de los precios de todo tipo de bienes y servicios, el beneficio de ese crecimiento no se traducirá en mayor bienestar para todos. ¿Será que se puede controlar mejor la inflación, especialmente de alimentos?


No hay comentarios.:

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...