domingo, 6 de marzo de 2022

A UN PASO DEL VACÍO

 Comentario 07/03/2022

 

A UN PASO DEL VACÍO

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

El próximo trece de marzo se celebrará en Colombia uno de los eventos electorales del presente año, en función de definir los congresistas que formarán parte del Senado y de la Cámara de Representantes. Además, se tramitarán las llamadas consultas electorales, donde diferentes participantes con distintos enfoques políticos tratarán de ser elegidos como candidatos de esos grupos a la elección de presidente de la República, a celebrarse en mayo la primera vuelta y en junio, la segunda, para dirimir la elección entre los dos primeros en votos en la vuelta inicial. Por lo que se avizora, según las encuestas y las expectativas de los analistas políticos, la elección de congresistas será poco entusiasta, como siempre, pero esta vez, más que nunca, en cuanto a los votos que decidirán la composición del Congreso de la república, si bien éste es, nominalmente, el organismo más representativo de todas las democracias. Este fenómeno es fruto del desprestigio de la clase política, acompañada durante muchos años por los reiterados incumplimientos de las promesas de campaña, las cuales son, en la mayoría de los casos, sólo promesas llenas de los más inverosímiles propósitos, los cuales no consultan las posibilidades y las realidades del país y sus capacidades, son promesas que “endulzan” el oído y generan esperanza y votos, por supuesto, pero…, de nuevo, caen en el vacío.

Por otro lado, fenómenos tales como la corrupción, el clientelismo, el nepotismo, la politiquería y el ausentismo crónico a sus deberes de congresistas son males consuetudinarios y muy arraigados en el esquema congresional de la gran mayoría de los partidos o grupos que acceden a las curules respectivas, lo cual hace ver esos congresistas, como asunto de poca importancia y por lo tanto a no merecer ser votados, por una porción significativa de los potenciales electores. Con ello, con unos pocos votos y poca representatividad real en el conocimiento de los problemas nacionales y regionales, llegan al Congreso la gran mayoría de sus miembros. En honor a la verdad, de todas maneras, hay que decir, que brillan por lo singulares los partidos y grupos políticos que forman parte del Congreso que son estudiosos, disciplinados, cumplidos, trabajadores y propositivos, muy pocos sí, pero los hay, afortunadamente. Pero, en general, es lamentable para el país la conducta de la clase política, con sus malas mañas y pocos resultados. Lo malo es que están presentes en los períodos electorales y luego desaparecen para disfrutar de sus prebendas, con abultados salarios y espléndidos beneficios.

Contrario a la apatía con el nombramiento de congresistas, lo central del día trece serán las consultas de los grupos denominados: Equipo Colombia de centro derecha, Coalición de la Esperanza de centro izquierda y el Pacto Histórico de la izquierda radical. Los dos primeros grupos, con matices de enfoque, sin embargo, defienden el Estado de derecho, la democracia, las instituciones, la constitución, la economía de mercado, las libertades y la empresa privadas, no únicamente la acción oficial. El tercer grupo, el de la autollamada también, la Colombia Humana, en sus manifestaciones políticas es estatista, autocrática, intervencionista en la economía y anti-sector privado (empresas, empresarios, inversionistas y personas de estratos altos), pretenden que el Estado sea todopoderoso para dirigir los asuntos del propio Estado, los internacionales, la economía, la moneda, la iniciativa privada y aún los temas de comunidad. Este sería un cambio radical en el modelo económico, político y social del país.

El país ha progresado mucho en sus últimos 50 años, a partir de un modelo democrático, con división de poderes, libertad e iniciativa privadas y ausencia de injerencismo estatal en la economía particular, como para pensar que ahora se debe cambiar. La estatización de la economía y la centralización de poderes en las camarillas de gobierno, muchas de las cuales son verdaderas dictaduras o mafias, quienes suprimen las libertades privadas, y han traído como resultado experimentos fracasados, con una alto costo económico, ciudadano y empresarial, a países cercanos como Venezuela, Nicaragua, Argentina, Cuba, entre otros.

Por el contrario, Colombia, con sus instituciones democráticas y gobiernos de economía liberal, ha generado grandes progresos en la salud, la educación, la infraestructura, la modernidad, el progreso y el bienestar de vastos sectores de la comunidad. ¿Qué aún falta mucho por lograr en términos de equidad y de mejores y mayores oportunidades para todos los ciudadanos?, Claro que sí, ya que somos un país en desarrollo, con una gran población y un vasto territorio, con carencias y limitación en los recursos financieros, nuestros ingresos per cápita como país son poco destacados frente a otras naciones comparables y ni hablar en comparación con los países de mayor desarrollo. Lamentablemente, aún tenemos una enconada informalidad, la cual, aunque significa oportunidades productivas, conduce a carencias en la protección y la previsión social de estas personas.

Ahora, en todas las latitudes democráticas e institucionales, con economía de mercado, hay desigualdades, insuficiencias y niveles de pobreza, y no por esto podemos descalificar su modelo institucional. También otros modelos económicos tienen las mismas carencias, pero con gobiernos totalitarios y autocráticos, frecuentemente sin estado de derecho, sólo el capricho de sus dirigentes.

Invitamos a votar el próximo trece de marzo por los congresistas, como también por las consultas de los grupos Equipo Colombia y Centro Esperanza, los que prefieran según sus propias reflexiones, pero, para no dar un paso al vacío, hay que alejarse totalmente de los cantos de sirena y las veleidades que ofrece el Pacto Histórico de Gustavo Petro, los cuales acabarán con la democracia, el estado de derecho y las instituciones públicas y privadas. Eso sí, todos a votar, es nuestro compromiso con la democracia y con el progreso y bienestar futuros.

No hay comentarios.:

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...