Comentario 06/06/2022
LOS
HUEVITOS DE URIBE
Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/
Entendiendo
muy bien su misión como candidatos, las campañas de Rodolfo Hernández y de
Gustavo Petro, con identidades y pensamientos políticos diferentes, han
enfilado sus baterías a muy diversos tópicos de la vida nacional, pero parece
haber uno que los une profundamente y es el rechazo a Uribe, al Uribismo, al
Centro Democrático y, además, su odio visceral a todo lo que signifique el
pasado que le permitió construir al país los dos gobiernos del Presidente
Uribe, único presidente elegido en la primera vuelta de sus dos campañas
electorales, caracterizadas por la retoma del territorio contra la guerrilla,
el combate al narcotráfico y al terrorismo, la desmovilización de las AUC, la
inversión social y la reactivación económica. Sin embargo, también hay que decir
que, lamentablemente, persisten en su mandato muchas acusaciones de falsos
positivos. Ahora, por fortuna, las personas pasan, pero las ideas, si son
valiosas, se conservan en el tiempo, y se perpetúan en su efecto. Muchos
individuos y grupos sociales o políticos pueden rechazar a este expresidente
por ser de una ideología política diferente, sin embargo, su realización fue
notable e importante para el país, como lo mencionaremos a continuación.
Álvaro
Uribe Vélez, quien concita amores y odios, para unos o para otros, fundamentó
su presidencia en tres principios básicos, que el público a través de los años
ha denominado los huevitos de Uribe, veamos:
1.
Seguridad
democrática
La
seguridad democrática era una acción necesaria e imperiosa, dado que la
guerrilla se había tomado varios de los territorios del país, con las secuelas
de extorsión, secuestro y asesinato a todo tipo de personas y miembros del
ejército y, como consecuencia, la ciudadanía, en su conjunto, había perdido la
confianza en el país, en sus autoridades y también la seguridad y tranquilidad
necesarias para desarrollar sus actividades privadas, empresariales o
familiares. El país iba rumbo a la parálisis por temor a sufrir, en carne
propia, el severo ataque de la guerrilla a las instituciones, a las regiones y
a las municipalidades. El principio de Uribe era la retoma del control
territorial por parte del Estado, pero sin llegar a atentar contra las propias
instituciones democráticas: mantener la democracia, la libertad y las
instituciones con plena vigencia era necesario en medio de la ofensiva para
retomar el territorio.
Si
bien el proceso de paz de la administración Santos desmovilizó a cerca de trece
mil hombres, lamentablemente ahora estamos siendo atacados, en muchos frentes
de la geografía, por movimientos tales como ELN, las disidencias de las FARC y
los grupos armados organizados, de todos los tipos y peligrosidades, gentes con
afán de riqueza, control territorial y en muchos casos control o influencia
política nacional o regional, fortalecidos por refugiarse en las fronteras del
vecino país de Venezuela. Hoy en el país parecería ser necesaria una nueva
versión de la seguridad democrática de Uribe, en el contenido más amplio del
combate al delito, al narcotráfico y a la corrupción que están atadas a los
fenómenos de violencia de todo tipo.
2.
Confianza
inversionista
Sin
confianza y seguridad no se desarrollan las condiciones idóneas, necesarias e
imprescindibles para que la inversión, privada, pública, nacional o extranjera,
se pueda expandir a lo largo de la geografía nacional y de todos los sectores
económicos. Parte de la confianza inversionista es la seguridad jurídica y la
estabilidad de las instituciones, de la constitución, de las normas legales y
fiscales y la validez de los contratos y permisos de operación ya firmados u
obtenidos. Esto fue claro para el presidente Uribe y así lo procuró para el
país con muy buenos resultados.
Singularmente,
en esta campaña electoral a la presidencia de la República, algunos de los
temas y propuestas ponen en riesgo dichas condiciones de estabilidad, lo cual
podría causar parálisis o desánimo de la inversión, con consecuencias muy
negativas para la generación de empleo y de nuevas oportunidades. Ahuyentamos a
los empresarios e inversionistas, en vez de atraerlos para que apoyen con su
inversión y su actividad empresarial, el crecimiento, el desarrollo, la
innovación, las exportaciones, la modernidad y la generación de nuevas
alternativas de mejoramiento en el nivel y la calidad de vida de toda la
comunidad. ¿De dónde saldrán los recursos que, vía impuestos, los candidatos
dicen necesitar para realizar la tan cacareada inversión social y el tren de
subsidios, con marcado acento asistencialista y populista, que quieren
establecer?
3.
Cohesión
social
Por
supuesto que la cohesión social era una profunda convicción del presidente
Uribe, para significar la necesaria unión de las personas y de las
instituciones alrededor de propósitos comunes y especialmente de la inversión
social y el combate al narcotráfico, por un lado, pero, por el otro, a la
pobreza, con esfuerzos notables en los programas de salud, educación, vivienda,
apoyo al campo, protección a la niñez y a los adultos mayores, entre otras que
él emprendió. Aunque han pasado 12 años de la salida del poder de este
mandatario, en el año 2010, ahora parece necesaria la aplicación de los mismos
principios de cohesión social, y las mismas orientaciones presupuestales, con las
mismas prioridades nacionales.
Aunque
los candidatos actuales, Hernández y Petro, el legado de Uribe lo quieren
mostrar como inconveniente para el país por razones de la campaña partidista,
los principios que el expresidente afirmó en su gobierno, están tan vigentes,
hoy como ayer, y requieren prioridad en su atención, si bien no se reconozca su
origen o sus logros pasados. Con la violencia, la polarización y la
radicalización de la población, se derrumba la seguridad democrática, se
ahuyenta la confianza inversionista y se disgrega la cohesión social. La
elección de estos contenidos, aunque se les denomine diferente, no es difícil
de comprender y menos de ejecutar.
No hay comentarios.:
No se permiten comentarios nuevos.