Comentario 05/09/2022
¿PARA
DÓNDE VA LA SEGURIDAD NACIONAL?
Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/
Las
funciones de la fuerza pública están claramente definidas en la constitución de
la república de 1991, en su capítulo 7, y en los artículos 216 al 219, como
sigue:
Artículo
216. La fuerza pública estará integrada en forma exclusiva por las Fuerzas
Militares y la Policía Nacional para defender la independencia nacional y las
instituciones públicas.
Artículo
217. La Nación tendrá para su defensa unas Fuerzas Militares permanentes
constituidas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Las Fuerzas
Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la
independencia, la integridad del territorio nacional y del orden
constitucional.
Artículo
218. La ley organizará el cuerpo de Policía. La Policía Nacional es un cuerpo
armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin
primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el
ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los
habitantes de Colombia convivan en paz.
Artículo
219. La Fuerza Pública no es deliberante; no podrá reunirse sino por
orden de autoridad legítima, ni dirigir peticiones, excepto sobre asuntos que
se relacionen con el servicio y la moralidad del respectivo cuerpo y con
arreglo a la ley.
Sin
embargo, y ante esta meridiana claridad de las funciones y el ámbito de
actuación de la fuerza pública, el presidente Petro, como comandante supremo de
las fuerzas militares, está dando órdenes que apuntan en direcciones bien
diferentes, aunque aparenten ser con buena intención. Veamos algunos de estos
hechos y situaciones, los cuales, aunque parezcan desconectados, están
profundamente relacionados y obedecen a los mismos fines transparentes u
ocultos:
- Nueva doctrina para la fuerza pública: la seguridad humana.
- Cerca de 70 experimentados generales de las fuerzas militares y de policía retirados del servicio.
- La policía con funciones de colaboración cívica y ciudadana.
- Separación de la policía del ministerio de defensa para pasar, probablemente, al ministerio del interior. Con mala experiencia en el pasado dónde la policía se politizó, y empleo su poder e inteligencia con fines políticos, no de seguridad. Petro los invita a deliberar, pero no participar (¿?).
- La paz total con todos los grupos guerrilleros y el sometimiento o acogimiento de los grupos delincuenciales organizados y narcotraficantes con beneficios y penas restaurativas, no necesariamente de cárcel.
- Cárceles sin delincuentes: No se construirán más cárceles y se facilitará la salida de los inculpados por agilización de las penas.
- Traslada a los alcaldes la responsabilidad total por la seguridad: “El puesto de mando unificado tiene como sentido proteger la vida y esa es la responsabilidad del alcalde, según el presidente Petro”. Puestos de mando unificado bajo la dirección de las alcaldías.
- Diálogos de paz regionales: ¿Muchos y diferentes procesos y diálogos de paz?
- Los inculpados y detenidos de las situaciones de paro y de la parálisis de los dos años anteriores (la primera línea) no los considera delincuentes, simples jóvenes que ejercían el derecho a la protesta, a pesar de ver la forma violenta y salvaje como destruían medios de transporte, infraestructura urbana, de policía, empresarial y de cómo afectaron el abastecimiento y lesionaron gravemente la economía del país y las familias.
- Habrá separación o transformación (o terminación) del ESMAD. Y ahora la primera línea será parte determinante en las modificaciones y las reformas que se le introduzcan.
- El narcotráfico como delito conexo a la guerrilla de las FARC y no han hecho nada por desmontar los cultivos. En materia de justicia a las mismas FARC se les concedió un sistema de Justicia Transicional (JEP), de carácter transitorio, pero paralelo y sustitutivo de la justicia ordinaria, el cual tendría como finalidad juzgar a todas las partes involucradas en el conflicto, pero seis años después de su creación aún sin resultados y se espera que se extienda esta experiencia a los nuevos procesos de paz.
- No órdenes de captura ni extradición a los negociadores de los procesos de paz.
- No erradicación de cultivos ilícitos ni uso de glifosato. No policía ni ejército en labores de erradicación.
- No bombardeos a grupos armados si hay niños (¿?).
- No servicio militar obligatorio y opcional un servicio social relacionado con la paz.
- Delitos menores sin sanción penal, recordar el ejemplo de la devolución del celular y pagar su servicio durante 6 meses, del ministro Osuna.
- Extradición condicionada de los narcotraficantes si se someten a la justicia colombiana, delatan, entregan bienes y rutas y no delinquen hacia el futuro, con penas restaurativas.
- Combate a bandas de narcotraficantes, pero no a campesinos cocaleros. No es específico cómo es el combate, aparentemente sólo interdicción de naves y aeronaves.
- Muchos cargos públicos sensibles (inteligencia, control, vigilancia y seguridad del Estado) en poder de exguerrilleros, con un marcado acento político de izquierda radical.
- Propuesta de Asamblea de cocaleros en El Tarra, Norte de Santander (¿?).
Nos
vamos a quedar sin seguridad urbana y rural, no habrá un real combate al delito
y a los delincuentes, que son verdaderos facinerosos, violentos, desalmados o
malintencionados. Además, se profundizará la economía, la política, la vocación
social e institucional de carácter socialista, totalitaria y autocrática. Y
mientras tanto el socialismo de todo el mundo acecha para tomarse el país, y
Venezuela nos provoca con su poder militar y su guerrerismo, asesorado por
Rusia, China e Irán, aunque se muestran como mansos corderos con la reapertura
de la frontera y las relaciones consulares y comerciales.
Petro
prometió cambiar el país y de verdad lo está haciendo en el campo de la seguridad
ciudadana, pero en muchos otros campos económicos, sociales, y empresariales,
también. ¿Con cuáles consecuencias?, en mi opinión, se está desmontado la
seguridad y la defensa del país, de su ciudadanía y de sus instituciones. ¿Este
si es el mandato de Petro como presidente con el 50% de los votos a su favor,
afectando al 100% de los colombianos? ¿Es esto constitucional o un abuso de
poder del nuevo gobierno?, dominante, además, porque vinculó a su programa a
los partidos políticos tradicionales, todos los cuales lo acompañan hoy en el
Congreso, por la famosa mermelada, con la honrosa excepción del Centro
Democrático en oposición y Cambio radical en independencia.
No hay comentarios.:
No se permiten comentarios nuevos.