domingo, 31 de marzo de 2024

LA TRAGEDIA DE GUSTAVO PETRO

 Comentario 01/04/2024

 

LA TRAGEDIA DE GUSTAVO PETRO

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Columna publicada en ABC España, febrero 15/24.

Por: Carlos Granés.

"Lo desgarrador es su nula capacidad para gestionar lo real y concreto"

Quienes tienen el hechizo del poder en América Latina no suelen ser políticos al uso, sino personajes desmedidos, con alma de visionarios o redentores más que estadistas o gobernantes tradicionales.

Basta con pasar revista a los mandatarios actuales, tanto a los de derechas – Bukele o Milei – como a los de izquierdas – AMLO, Boric o Petro – para comprobarlo: ninguno de ellos llegó a la presidencia de su país para gobernarlo, sino para salvarlo.

Tocados por la providencia se impusieron la misión de refundar sus países y hacer de su paso por la jefatura del Estado un hito, un parteaguas en la historia.

Pero entre todos estos presidentes el caso más fascinante es el de Petro.

Él es quien tiene una imagen más sobredimensionada de sí mismo, tanto que Colombia le queda chica y en consecuencia ha querido convertirse en un líder mundial y tutelar la causa contra el cambio climático.

No solo intenta redimir a Colombia de 200 años de mal gobierno, sino la humanidad entera de su inminente extinción.

Nadie como él está tan persuadido de su propia bondad, de su hermosura moral y la urgencia de sus propósitos.

Quiere cambiar el sistema económico mundial para que el capitalismo no devore el planeta.

Quiere la paz para Colombia y el mundo, y no una “paz neoliberal” como la que firmó Santos con las FARC, sino una paz total que apacigüe de una vez y para siempre todos los focos de violencia en Ucrania, Palestina y el cosmos entero.

Así lo expresó en un discurso ante la ONU. La humanidad después de oír su palabra debería saber que su misión es “expandir el virus de la vida por las estrellas del universo”.

Lo desgarrador en el caso de Petro es que la misión histórica que cree tener a cuestas contrasta con una nula capacidad para gestionar lo real y concreto.

Mientras se eleva a otear desde el cosmos los males de la humanidad, su propio hijo se enriquece con dineros del narcotráfico y su esposa deambula de parranda por el mundo con un séquito de masajistas, maquilladores y estilistas que le ha costado al estado colombiano 112 mil dólares.

El mismo se destaca por incumplir las citas de primer nivel con la excusa de que el presidente no madruga, y todo indica que ha encargado a "_Xavier Vendrell_ "exterrorista Catalán, promotor del Tsunami Democratic, que repita su infame gesta acosando a los magistrados de la Corte Suprema en Bogotá.

Pequeñez, mediocridad y violencia que contrastan con una verborrea seráfica.

La distancia abismal que hay entre sus ideales y sus logros, entre la imagen que tiene de sí mismo y sus capacidades reales, convierte a Petro en un personaje trágico.

Condenado al autoengaño y al victimismo, achaca su inevitable fracaso no a su ineptitud sino al complot de los malos.

Lo fascinante es que su desgarramiento es el drama humano por excelencia. Nunca estamos a la altura de nuestros deseos o ideales, nuestra imaginación siempre es más potente que nuestra voluntad.

La fatalidad para Colombia es tener que presenciar esa tragedia humana en el palacio de gobierno.

 

domingo, 17 de marzo de 2024

ELECCIONES 2026

 Comentario 18/03/2024

 

ELECCIONES 2026

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

En agosto del 2022 fue elegido Gustavo Petro como nuevo presidente de la república de Colombia para gobernar hasta el año 2026, sin embargo y a sólo un año y medio de iniciar su mandato ya está hablando de ganar y de fraude electoral en las elecciones de ese año. En efecto, en declaraciones hechas en Pasto, recientemente abordó temas tales como los que se mencionan a continuación. Hemos separado sus afirmaciones como sentencias breves para examinarlas individualmente y luego poder integrarlas:

  1. Viene radicalizando su discurso en torno a las instituciones, se ha referido en varias oportunidades al sistema electoral colombiano, dado que el tema se ha convertido en su centro de atención, sugiriendo que la democracia colombiana podría permitir fraudes u otras injusticias en elecciones.
  2. Tenemos una enorme vulnerabilidad en nuestro sistema electoral, que es proclive al fraude y, por tanto, un enorme peligro para la democracia”.
  3. Y en una escandalosa declaración, el mandatario comparó el sistema electoral colombiano con el venezolano: “Es muchísimo peor el colombiano”.
  4. Aseguró que algo “extraño” ocurre en la Registraduría y se refirió a las empresas que apoyan este proceso, en particular a Thomas Greg & Sons.
  5. En 2026 tenemos que volver a ganar”, dijo Petro, dando golpes en el atril, ante comunidades de Nariño. Dijo que iba a salir de la Casa de Nariño, pero porque “no le gusta ni cinco”.
  6. Pero ojo, ahí llega la fuerza progresista a profundizar la democratización de Colombia, la posibilidad de la paz. Ahí no podemos retroceder ni un paso, no podemos cometer ese error”, agregó, pidiendo un triunfo “contundente”.
  7. Y reiteró: “La oligarquía no saca a Petro del Gobierno porque lo eligió el pueblo y va a volver a elegir. Y no se puede equivocar”.
  8. Finalmente, pidió “profundizar la democracia”, al mismo tiempo que, desde el poder, se propone por lo menos dejar sucesor en la Casa de Nariño en público.

 

No pueden ser más elocuentes estas declaraciones, ya que no son insinuaciones veladas, son afirmaciones directas sobre lo que está en su mente y en su convicción sobre el 2026.

Sea lo primero es decir que crea un escenario de fraude electoral y de deslegitimación de las autoridades electorales, situación que le conviene en el momento actual y en el momento futuro. En el presente porque las cuentas de su campaña electoral del 2022, que están siendo sometidas a escrutinio por la transgresión de las normas electorales, en contravención del artículo 109 de la Constitución que prohíbe la violación de los topes máximos de financiación de las campañas, hecho que será sancionado con la pérdida de la investidura o del cargo. El Código Penal también tipificó los delitos de “financiación de Campañas electorales con fuentes prohibidas”, “violación de los topes o límites de gastos en las campañas electorales” y “omisión de información de aportantes”.

Hacia el futuro le conviene a Petro el escenario de fraude en el 2026 porque si no gana esas elecciones el progresismo, como es previsible dados los enormes “yerros” e ineficacia del gobierno Petro y sus ministros para gobernar, el escenario de dolo será conveniente a los intereses del pacto histórico para justificarse ante sus huestes y electores.

Crear desconfianza sobre las empresas que intervienen en el proceso electoral, como con la firma Thomas Greg & Sons, también le conviene porque deslegitima su participación y el resultado de la elección. No le hace mucho eco el hecho de que él fue elegido presidente por las mismas instituciones que hoy condena, ¿por qué no lo hizo en el momento de sus anteriores elecciones de senado, alcaldía y presidencia?

Las últimas afirmaciones se refieren a la continuidad del progresismo para profundizar la democratización de Colombia y la posibilidad de la paz, cuando Colombia es, de acuerdo con su constitución y su ordenamiento jurídico, un país democrático, participativo y representativo, y, además, cuando la paz es una conquista del Estado que obliga a todos los gobiernos. Estos temas no se pueden adjudicar como ideales del progresismo y lejos de los demás pensamientos políticos, son materias de incumbencia nacional y comunitaria, no de partido o de grupo.

Como también hay que afirmar que al término de su mandato la voluntad política de los ciudadanos tomará las decisiones, vía elecciones, sobre quién sucederá a Gustavo Petro, así como a los demás dignatarios del gobierno o del congreso, respectivamente. Esta no es una decisión de las oligarquías. Afirmación que sólo termina por exacerbar el odio de clases y la confrontación armada en un país necesitado y anhelante de la paz total, sí, pero no como él la concibe a punta de dádivas y beneficios a los maleantes de todos los pelambres, sin respetar la verdad, las víctimas, los territorios, la auténtica reconciliación, la reparación, la no repetición y la no concesión de amnistías o indultos a troche y moche.

En consecuencia, el presidente, metido a fondo en las elecciones presidenciales de 2026, antes de cumplir dos años gobernando al país, cuestiona el sistema electoral colombiano, mina la credibilidad de las autoridades electorales, previene a la población anticipando un fraude en gran escala y concluye pidiendo que se reelija el progresismo. Nada más lejano a la realidad y las conveniencias del país.

Estamos avisados quienes no compartimos los modelos políticos socialistas, estatistas, autocráticos, demagógicos, nacionalistas y populistas de la izquierda radical. Su punto de mira son las elecciones del 2026, por cualquier vía que les convenga, aunque afecte las instituciones, la democracia y la estabilidad del país.

Con tanta intervención del presidente en las elecciones del 2026, se volvió un activista político y un jefe de debate del progresismo, más que un garante de elecciones libres y transparentes para todos los ciudadanos y corrientes de opinión, ¿esa actuación si es leal y legal?

domingo, 10 de marzo de 2024

LA ILUSIÓN DE LA VEJEZ

 Comentario 11/03/2024

 

LA ILUSIÓN DE LA VEJEZ

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

La esperanza de vida de los ciudadanos colombianos ya asciende a los 78 años, es decir, ahora vivimos más, con mejor calidad de vida, de bienestar y con avanzados cuidados médicos y tratamientos curativos. No es raro ver viejos de 70, 80, 90 y aún 100 años en muy buenas condiciones de salud y con excelentes capacidades y competencias intelectuales.

De los famosos “vejestorios” hemos pasado a los viejos, longevos y centenarios con plenitud, personas con vigor físico y lucidez intelectual, con capacidad de tener una vida útil prolongada, aún en sus últimos años, si se lo proponen. He ahí la esencia de la situación, si se lo proponen, con una actitud positiva y con un espíritu de superación personal.

En unos años más, asimismo, la población de adultos mayores será mayor a la de los jóvenes y tendremos una realidad poblacional con muchos viejos-jóvenes, es decir, muchos con edades avanzadas, pero con facultades plenas. Estos fenómenos poblacionales plantearán no sólo nuevas realidades sino también nuevos retos para toda la sociedad y especialmente para los organismos que acompañan la vejez por parte del Estado y también por la exigencia económica prolongada en materia del pago de las pensiones de jubilación que estén a su cargo, a más de los retos de vida y comunidad que habrá que afrontar.

La reflexión propositiva para los adultos avanzados en edad es: “Ya somos viejos, es decir, que los calendarios nos han acompañado muchos años, años de niñez, juventud, adolescencia, madurez y ahora la vejez. Sin embargo, haber vivido más no significa ser menos, efectivamente es ser más y con mayor experiencia, criterio, vivencias y claridad de vida sobre todo lo que somos y queremos ser, aún tenemos una vida por construir en los años viejos y nos proponemos realizarla”. Sin embargo, no todos los viejos hacen esta reflexión, llegan a esas edades y piensan que su vida útil terminó, especialmente por el efecto de la jubilación y de la separación del oficio que venían desempeñando.

¿Qué queremos?: ser viejos llenos de plenitud hasta que la vida misma nos llame a transformarnos en otra vida. Plenitud significa pleno, con salud, vitalidad, capacidad, alegría, raciocinio y disposición a tener un uso útil de nuestro tiempo y disponer de relaciones de provecho con otros y con la comunidad.

Queremos realizar muchos sueños que la vida de formación, las actividades cotidianas, las del hogar, las de la relación con otros o las de ocupación laboral no nos permitieron o no dos dieron la oportunidad de realizar antes.

Pensar, estudiar, leer, recrear, opinar, compartir, disfrutar en muchos y diferentes momentos y lugares, con nosotros mismos o con otros en diversos grupos de interés, son algunas partes del amplio menú que nos espera. Y aún, ¿por qué no?, en actividades de tipo social o comunitario.

Todavía podemos ejecutar muchas labores, tener variadas ilusiones, soñar despiertos, integrarnos con la naturaleza y realizar actividades al aire libre, con un plan de vida con ejercicios y alimentación sana, realizar prácticas religiosas, espirituales o mentales, hacer tareas de provecho para otros, investigar un tema que nos apasiona, disfrutar de los momentos musicales, de espectáculos deportivos o culturales, etc., en fin, son tantas cosas que se nos quedará corta la vida que nos queda. O sea, tenemos oportunidad de realizar la plenitud de nuestra etapa de vida más plena, con otros y para otros, pero primero para nosotros mismos.

Lo peor que nos puede pasar en los años avanzados es decir el famoso “YO YA NO”, esta expresión se debe cambiar por el “YO YA SÍ”, una afirmación positiva sobre nuestra vitalidad, capacidad, disposición y voluntad para sacarle jugo a la vida que nos queda. Muchas personas piensan que ya llegaron al final del camino en el momento del retiro laboral, que la vida productiva se terminó y como no tienen su vida futura programada para ser de total plenitud, se sienten en el vacío y la sensación de desocupación y la falta de horizonte, los conduce a fenómenos de ansiedad, depresión, soledad y abandono.

Nunca deberíamos permitir que esto nos pase, antes de que llegue la edad de retiro deberíamos programar las etapas, las actividades, las diversas ocupaciones, los círculos de interés, los hobbies, las relaciones y hasta los momentos de ocio que desearíamos construir como camino.

Adulto mayor no se quede en el vacío, llene su vida de actividad, sea propositivo, no permita que corrientes de opinión negativas invadan su cotidianidad, llénese de alegría, comparta con otros, póngase retos, usted puede construirlos y con ello su nueva vida de viejo con plenitud.

Y a todas estas, ¿cuál es el rol que jugarán los gobiernos sucesivos en, por un lado, aprovechar todo el potencial de los viejos-jóvenes y, por el otro, para afrontar los cambios poblacionales que, por ciclo de vida, tendrá nuestra comunidad? Fuera de algunos subsidios para viejos vulnerables, no vemos verdaderos programas para los adultos mayores en su calidad y bienestar de vida.

domingo, 3 de marzo de 2024

LA GENERACIÓN DE PROGRESO

Comentario 04/03/2024

 

LA GENERACIÓN DE PROGRESO

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

El progreso está asociado con la conceptualización de nuevas ideas que se vuelven soluciones en determinados campos de la actividad humana, con las cuales se crean oportunidades de bienestar, de desarrollo y de crecimiento económico. En consecuencia, si queremos realmente progresar tenemos que dejar volar nuestra imaginación y forzarla a crear nuevas formas de ver los viejos problemas o formas innovadoras y creadoras de generar nuevas soluciones y bienestar. Hagamos un pequeño recorrido con dos ejemplos contemporáneos de nuestras soluciones en la vida moderna:

  1. 1.    Soluciones en papel por archivos digitales.

Desde la existencia del hombre, los documentos que representaban imágenes, jeroglíficos, formulaciones, cálculos, figuras, diseños, etc. tuvieron que ser almacenados o preservados en instrumentos de papel, piedra, arcilla o figuras representativas de la respectiva idea. Los avances modernos nos llevan a las tecnologías de la información donde la solución es digital y puede almacenarse en cualquier base de datos presente o a distancia. Se ha producido una enorme transformación en la vida de las personas al disponer en forma ubicua de sus documentos, datos o figuras con aplicación en las más diversas ramas del conocimiento y de la ciencia humana. Se superaron tres barreras fundamentales: el tiempo necesario para su disponibilidad, la distancia para consultarlos en cualquier lugar y la protección y disposición para su archivo y preservación en bases de información cada vez con mayor capacidad de almacenamiento. Por supuesto, antecedieron muchas soluciones encadenadas a través de los años para llegar al procesamiento digital de hoy, todas las cuales son fruto de la imaginación y la creatividad humanas. Nos ocurre que nos familiarizamos tanto con su utilización que casi no somos conscientes del enorme progreso.

  1. 2.    Soluciones virtuales versus soluciones presenciales.

No hace muchos años era necesario estar presente para acceder a una gran cantidad de bienes o servicios, no había otra forma. Por ejemplo, la educación, los servicios bancarios, los diagnósticos médicos, las compras en los establecimientos de comercio, los trámites en las oficinas de servicio, etc., sólo podrían obtenerse si la persona se desplazaba hasta la fuente u origen del bien o servicio.

Todo lo contrario, a lo que hoy sucede, las soluciones son virtuales o se obtienen a distancia, con lo cual es como si las personas nos multiplicáramos en la capacidad de acceso, es decir, en forma figurada “estamos presentes” en todo tiempo y lugar aún sin movernos de nuestro hogar o del lugar de trabajo, lo cual significa una profunda simplificación, economías de costos, tiempo y alcance, y, por consiguiente, una enorme facilidad de acceso. También, como en el caso anterior, esto no se logró en un día, fue fruto de transformaciones e ideas sucesivas que se encadenaron a través de los años para formar la solución de hoy.

Esta evidencia somera, y como esos se podrían mencionar muchos más casos, demuestra que las ideas hacen que el mundo evolucione y progrese y, por supuesto, quienes más ideas generan, más soluciones conciben y más progreso pueden obtener. Este es el caso de las diferencias cuantitativas y cualitativas entre las sociedades más desarrolladas y las de más bajo nivel de desarrollo.

Las sociedades más desarrolladas crearon las condiciones apropiadas para la generación de nuevas ideas y su transformación en soluciones, que aplicadas comercialmente (patentes y registros de uso) se volvieron fuentes generadoras de progreso y riqueza. La riqueza, en consecuencia, es fruto de las ideas y no a la inversa, como algunos conciben. No tenemos que ser ricos y poderosos para generar nuevas ideas, solamente debemos tener la convicción y la acción para crearlas y volverlas una realidad económica. Es cierto sí, que los países a medida que avanzan en su progreso y riqueza tienen más oportunidad de generar nuevas soluciones, pero como afirmaba Steve Jobs, quien fuera el genio creativo y visionario de Apple: “La innovación no es cuestión de dinero, es cuestión de personas”. Salvo soluciones complejas que requieren inversión y dotación de recursos económicos, conocimientos y tecnologías avanzadas, en general, las sociedades generan progreso con sus propios medios, si se lo proponen.

En consecuencia, lo que las personas necesitan en todas las sociedades es la generación de oportunidades de progreso. La oportunidad de realizar actividades productivas, en forma individual o colectiva, que retan la mente de los individuos y sacan a relucir su imaginación y su inventiva, se vuelven recursivas y generan nuevas, distintas y mejores soluciones. En nuestro país, como en todos los países, hay que salir de la dinámica de que “el otro” o el Estado son la fuente de soluciones de progreso, son las propias personas las que pueden crear y progresar y el Estado debe promover la educación pública y privada como la mejor manera de generar las competencias necesarias para que los individuos desarrollen las oportunidades que ellos mismos descubren. La sociedad tiene que crear una cultura de progreso y desarrollo, estimulando la creatividad y la innovación, desde que somos niños y más en los adultos.

En principio, necesitamos de un Estado fuerte y eficiente, para crear y brindar los marcos regulatorios y las condiciones de educación, investigación, de infraestructura, tales que favorezcan el desarrollo de los individuos o de las empresas. Esa es la condición de la riqueza y del progreso. ¿Los gobiernos de Colombia qué han hecho o están haciendo al respecto?


ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...