Comentario 06/05/2024
EL
VACÍO DE LA SOLEDAD
Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/
En
una muy interesante conferencia de la profesora británica Noreena Hertz,
economista y escritora, sobre el tema de la soledad, se incluyen conceptos
valiosos para toda la comunidad los cuales resumiremos en este comentario.
Entendamos
primero qué es la soledad, definida como la ausencia de conexión, intimidad o
compañía de otros o con otros, el hecho de “no ser visto”, ser ignorado, no
tenerle en cuenta, por lo tanto, la soledad es un problema que depende de
nosotros mismos y de cómo nos tratan los demás. Se puede estar solo sin soledad
o acompañado completamente solo, dependiendo de la percepción que tenga cada
individuo.
El
fenómeno de la soledad es más frecuente de lo que parece ser y afecta a todo
tipo de poblaciones especialmente los jóvenes y los adultos mayores, masculinos
y femeninos, lo cual se revela, según sus investigaciones, en hechos tales
como:
- 3/5 partes de personas menores de 35 años manifiestan sentirse solos a menudo o siempre.
- 1/5 de los millennials indican no tener amigos y sentirse solos.
- 60% de adultos mayores de 60 años dicen no tener visitas y acompañarse con la televisión o las mascotas.
- En Japón muchos adultos mayores cometen delitos para que los encarcelen y de esta manera tener compañía.
- Se padece más por las damas que por los hombres.
- La violencia intrafamiliar es una de sus causas más frecuentes.
- Los principales afectados son los jóvenes, pero los siguen los adultos mayores.
- Es más frecuente en personas de bajos ingresos que de altos ingresos.
- La pandemia del COVID agudizó los problemas de la soledad.
- La evidencia indica que, con mayor o menor intensidad, el de la soledad es un mal que está presente en todo tipo de países.
La
problemática de la soledad afecta la democracia, los sistemas de salud y la
economía, así:
Las
personas solas padecen problemas de ansiedad, depresión y pensamientos suicidas
y diversas enfermedades que afectan su salud, por un lado, y su disposición,
por el otro, convirtiéndose en un problema para los sistemas sanitarios de los
países.
Por
otro lado, personas con sentimiento de soledad son poco productivas, se aíslan
y se alejan de los demás, no forman parte de equipos de trabajo y se vuelven
negativos, agresivos y huraños, afectando la productividad empresarial. El 40%
de los trabajadores dice sentirse solo en el trabajo, lo cual afecta la
productividad ya que el sentimiento de la soledad se contagia.
En
términos democráticos algunos partidos políticos se han aprovechado de los
solos y solas para alentar campañas partidarias apelando a sentimientos de
rechazo a la comunidad que los aísla o reprime, cuando en realidad no es así.
Donald Trump apela en sus campañas a los “olvidados” no en el contexto de
personas de menos recursos sino con el contenido de los solos y les genera una
motivación partidaria de que van a ser “rescatados” por su orientación y
posición política.
Los
problemas de soledad se han agudizado en los últimos años por factores tales
como:
- Las redes sociales: con su carga de agresividad, y sus mensajes de odio y agresión. Recomienda aislarse periódicamente de las redes sociales y hacer algunos días de la semana un sabático de la red social donde nos conectemos.
- Los teléfonos móviles son una fuente de dependencia tan fuerte que termina por aislar a las personas, familias enteras reunidas o grupos de personas compartiendo todas pegadas del celular, sin intercambiar ni interactuar, conducen a magnificar los problemas de aislamiento y soledad.
- La aplicación generalizada de la inteligencia artificial puede conducir a que las personas busquen en ella soluciones que antes eran materia de consulta, intercambio y de conversación conjunta.
- El bullying, o sea el matonaje, acoso, hostigamiento, abuso o maltrato escolar puede afectar gravemente a los niños y conducirlos al aislamiento y la soledad.
- El exceso de información que recibimos hace que muchas personas quieran evitar esa avalancha de mensajes, datos y hechos y esto los conduce a aislarse. Son tantos los datos que inclusive muchos se alejan de tomar decisiones o interactuar con otros porque se sienten abrumados.
La
soledad es un problema de salud pública y debe enfrentarse por las comunidades
y las familias, pero también por las autoridades, quienes pueden lanzar
políticas y normas para combatirla, como ya sucede en algunos países, como en
Inglaterra que creó un ministerio de la soledad ante la gravedad del problema.
Los
individuos, por su parte, debemos ser conscientes de la soledad y combatirla
con pequeños pero importantes actos y volverlos cotidianos para obligarnos a
conversar e interactuar con otros con la asistencia a sitios públicos
(bibliotecas, almacenes, espectáculos, sitios de recreación, cultura y deporte,
cafeterías, iglesias y grupos de interés, gimnasios, centros de yoga, etc.).
Acciones de voluntariado o actividades sociales y comunitarias son buenos
candidatos para evitar el aislamiento y la soledad. Esperamos que este tema sea
motivo de reflexión en todo tipo de círculos familiares, sociales, laborales y
comunitarios.
No hay comentarios.:
No se permiten comentarios nuevos.