Comentario 22/04/2024
LAS
TENDENCIAS POLÍTICAS COLOMBIANAS
Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/
Cada
país se caracteriza por ciertos rasgos y tendencias políticas, en cuanto a las
ideologías y convicciones que acompañan a sus ciudadanos relacionadas con el
conjunto de creencias sobre cómo un Estado debe funcionar, es decir, las ideas
políticas son las opiniones y principios que guían la organización y el
gobierno de las sociedades. Estas ideas pueden variar ampliamente y se
manifiestan en diferentes ideologías, cada una con su propia visión de cómo
debe ser la sociedad. Aquí hay un resumen de algunas ideologías políticas
comunes:
- Conservadurismo:
Se centra en preservar
las tradiciones y valores establecidos, favoreciendo la estabilidad social y la
continuidad cultural.
- Liberalismo:
Enfatiza la libertad
individual y los derechos civiles, promoviendo una economía de mercado y un
gobierno limitado.
- Socialismo: Busca la igualdad económica y social, a
menudo a través de la propiedad estatal o colectiva de los medios de producción
y una distribución equitativa de la riqueza.
- Comunismo: Propone una sociedad sin clases donde
los bienes son propiedad común y se distribuyen según las necesidades de cada
persona.
Cada
ideología tiene sus propias opiniones sobre temas como la economía, la justicia
social, los derechos individuales y el papel del Estado. Las personas y los
partidos políticos pueden identificarse con una o más de estas ideologías, o
con variantes de las mismas, para formular políticas y programas de gobierno.
En general las personas pueden clasificarse como de derecha, de centro o de
izquierda, según el pensamiento ideológico. El socialismo y el comunismo son de
izquierda, el liberalismo de centro y el conservadurismo de derecha.
En Colombia, de acuerdo con estudios realizados por el DANE, la clasificación de los ciudadanos colombianos es como sigue.
- Centro político: 40.7%
- Derecha: 23.9%
- Izquierda: 13.3%
- No sabe/ no responde: 22.1%
- Para un total del 100% de la población.
De
acuerdo con ese estudio reciente, en Colombia la izquierda se ha mantenido más
o menos al mismo nivel, el centro ha perdido participación y la derecha la ha
ganado hasta en 6% más. Muy importante el porcentaje de “no sabe/ no responde”,
lo cual es consecuencia de pérdida de interés o de desconocimiento. Los temas
políticos suelen causar aversión a muchas personas, especialmente los jóvenes,
denotando ese desinterés o esa falta de credibilidad en los asuntos de gobierno
y en los partidos políticos. Esto explica el porqué de bajos niveles de
votación en las diferentes elecciones públicas, especialmente las de Congreso,
Asambleas y Consejos. La que más convoca el interés de los ciudadanos es la
elección del presidente, con razón se dice que este es un país
presidencialista.
En
la práctica, al preguntarle a los colombianos por qué no votan, las respuestas
son variadas, pero giran alrededor de desconfianza, el desconocimiento y la
imposibilidad, como se muestra a continuación según encuestas representativas
donde cada encuestado podía elegir una o más respuestas
Ítem |
Concepto
razones para no votar |
Porcentaje
% |
1 |
Desinterés |
40.1% |
2 |
Candidatos
promeseros |
32.8% |
3 |
Políticos
corruptos |
28.4% |
4 |
Falta
de credibilidad en el proceso electoral |
23.0% |
5 |
Los
partidos no representan a los ciudadanos |
21.2% |
6 |
Ocupación
el día electoral |
15.1% |
7 |
Incapacidad
el día electoral |
13.4% |
Es
necesario cambiar las causas que explican el poco interés por los temas
políticos o los electorales. Buenos gobiernos ajenos a la corrupción y el
clientelismo, partidos políticos serios, responsables y no corrompidos y
funcionarios e Instituciones probas y eficientes ayudarían a cambiar las
percepciones de “nada que hacer con la política y los políticos” que es como
suelen expresarse quienes manifiestan desinterés, desconfianza o
desconocimiento.
Ahora,
la composición ideológica del país es mayormente de centro y de derecha, sin
embargo, el actual presidente es de izquierda, muchos son, entonces, quienes
apreciaron la opción de izquierda de las últimas elecciones presidenciales como
una posibilidad alternativa a la cual había que concederle una oportunidad.
Lamentablemente,
después de los yerros del gobierno de Gustavo Petro, las acusaciones contra su
campaña, su talante autoritario, la falta de ejecución de su programa de
gobierno y de su plan de desarrollo, la inconveniencia de sus reformas, su tono
político contra la empresa privada y a favor de la estatización de los
servicios públicos, su falta de concertación con otros sectores de opinión, su
proceso de paz total lleno de sobresaltos y su propuesta de lucha de clases,
hacen que muchos de sus votantes hoy están arrepentidos. Según la opinión
desfavorable del 62% que acompaña en este momento a su gobierno, lo cual pondrá
muy en entredicho la continuidad de la izquierda en las elecciones del 2026.
Nota: las definiciones sobre las ideologías
políticas son tomadas de páginas web.
No hay comentarios.:
No se permiten comentarios nuevos.