Comentario 15/04/2024
CALENTAMIENTO
GLOBAL Y EFECTO INVERNADERO
Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/
En
una de sus muy importantes conferencias (2/9/1990), al reflexionar sobre el
calentamiento global, uno de los mayores y más renombrados astrofísicos de la
humanidad, Carl Sagan (ver nota al final), realizó una serie de reflexiones
sobre este fenómeno y sus consecuencias potenciales en la tierra, de no detener
las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2) y sus efectos dañinos, los
cuales ya se han producido en la atmósfera terrestre de una manera amenazante
para la humanidad. Al inicio de su disertación hizo una consideración, casi
que, a modo de sentencia, al indicar que según la evidencia científica no
existe vida en ningún otro planeta del sistema solar y no hay certidumbre de esta,
hasta ahora reconocida, en otros planetas que rodean los múltiples soles de la
Vía Láctea (nuestra galaxia) ni de otras galaxias cercanas.
Narra
que en los vuelos de las misiones Mariner y Voyager de la Nasa se ha buscado
esta evidencia, sin encontrar respuesta favorable, pero, por el contrario, el
estudio detallado de planetas tales como Venus y Marte, los más cercanos a la
tierra, como potenciales candidatos para habitarlos, demuestra que no son
habitables por el ser humano, el primero por, precisamente, el calentamiento de
su superficie (900° Fahrenheit), no por su cercanía al sol, sino por gases de
efecto invernadero que afectan su atmósfera, y, en el caso de Marte, no existe
capa de Ozono, necesaria para proteger la vida y para la producción de oxígeno.
El resto del Universo conocido son zonas vastas en polvo y rocas, planetas con
condiciones extremas inhabitables para el hombre, además, a distancias
imposibles de recorrer en la duración de vida de un individuo, por ejemplo. De
hecho, en sus estudios astronómicos, el profesor Sagan, demuestra que la tierra
es como una mota de arena en un mar infinito de polvo en el universo.
Concluye,
por lo tanto, que los seres humanos, en el único sitio donde podemos vivir es
en la Tierra, la cual está amenazada como lugar de vida, precisamente, por los
propios humanos, con el calentamiento global al que estamos conduciendo el
planeta, por los procesos de utilización de diferentes tipos de combustibles
fósiles, el uso de agroquímicos, la sobrepoblación, las fuentes de energía
provenientes de hidrocarburos y la contaminación por residuos y desechos de
todas naturalezas. Todo sumado está conduciendo a la aceleración en la
producción de gases de efecto invernadero y con ellos a la elevación de la
temperatura global del planeta, lo cual causará un deterioro del clima en todo
el mundo, daños irreparables en las áreas de cultivo, en las habitables, en las
áreas congeladas, en las temperaturas de los océanos, inducirá la desaparición
de muchas de las especies de fauna y flora y afectará desfavorable y gravemente
la vida del hombre. De hecho, habrá áreas, hoy densamente habitadas, que
quedarán inundadas y otras, serán desiertos inhabitables.
Sus
recomendaciones son simples pero concluyentes, todas requieren de acción
inmediata y global, advierte que la Tierra vista desde el espacio no tiene
fronteras ni divisiones políticas, económicas o sociales, es la misma tierra
para todos. Invita, por lo tanto, a tomar acciones mancomunadas, sin divisiones
Norte-Sur, Occidente-Oriente, de regímenes políticos diferentes, pobres y
ricos, de razas o creencias religiosas, es decir, de cualquier tema que divida
o segregue a los humanos de diferentes geografías. En síntesis, es una decisión
de todos, con una convicción y acción global y coordinada. Esto, por supuesto,
ante los intereses económicos, políticos, religiosos o sociales, no es fácil de
pensar o realizar, el mundo es cada vez más polarizado y dividido.
Veamos
las sugerencias del profesor Sagan, las cuales parecen obvias, pero son de gran
complejidad en su aplicación mundial:
- 1. Hay que evitar los gases de efecto
invernadero:
Con
el uso de combustibles no contaminantes, como los solares, eólicos,
geotérmicos, hidrógeno verde, etc. Eso significa una verdadera y profunda
reingeniería en el modelo de vida de la humanidad, pero el logro, por sus
implicaciones, vale la pena obtenerlo.
- 2. Parar la deforestación y reforestar:
Buena
parte de los males del planeta tierra surgen del mismo afán de expansión de los
seres humanos en toda la geografía del planeta, por razones de explotación
económica, de cultivos agrícolas, de exploraciones mineras o de desarrollos
urbanísticos, todos los cuales terminan por afectar aguas, suelos, vegetación y
medio ambiente. De hecho, son las plantas las que logran purificar el oxígeno
con su proceso de fotosíntesis. Técnicamente, el proceso de la fotosíntesis
convierte el dióxido de carbono (CO2) y el agua, en glucosa, es decir,
convierte sustancias inorgánicas en sustancias orgánicas.
- 3. Desarrollar mayor nivel de eficiencia
energética:
Mediante
energías alternativas y procesos de calibración de equipos, uso de nuevos
equipos más eficientes o con menor nivel de desechos o contaminación. Toda la
ciencia moderna está comprometida en este cambio energético, pero será un
proceso de larga duración y alto costo, para separarse definitivamente del uso
de combustibles fósiles, los mayores contaminantes del planeta. Puesto que
estos cambios valen mucho dinero, ¿qué hacer frente a los países de pocos
recursos, frecuentemente fuertemente dependientes de las explotaciones
minero-energéticas contaminantes?
- 4. Combatir la pobreza:
Este
es quizás es uno de los mayores retos, en su reflexión indica que la pobreza
genera crecimiento de la población y por el contrario, la riqueza se asocia con
una menor tasa de natalidad, así, que hacer ricos a los pobres, es una
solución, dado que cada persona demanda consumos de toda naturaleza que afectan
el medio ambiente. Menos personas, menos consumos, menos daño a la naturaleza,
es la esencia de su reflexión.
Ojalá
estas reflexiones fueran puestas en marcha por todos los gobiernos y se
convirtieran en materia de educación en colegios y universidades.
Nota: Carl Sagan (1934-1996)
fue un astrónomo, astrofísico, cosmólogo, astro biólogo, escritor y
principalmente un reconocido divulgador científico estadounidense. Mediante sus
observaciones de la atmósfera de Venus, fue de los primeros científicos en
estudiar el efecto invernadero a escala planetaria.
No hay comentarios.:
No se permiten comentarios nuevos.