Comentario 08/07/2024
LA
INFLUENCIA CHINA
Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/
En
los últimos años, nadie puede negar la impresionante influencia de China en el
mundo: su progreso como economía, su injerencia política y su poder militar. De
la imagen de una China con baja tecnología y desarrollo, hemos pasado a una
potencia, sin lugar a duda, en avances tecnológicos, científicos,
aeroespaciales, militares y de poder político e influencia en el desarrollo y
progreso de la infraestructura, el comercio, la medicina, entre otros, en
muchos países.
Hoy
por hoy, en el mundo, China es la segunda economía, tiene la mayor población,
el cuarto mayor territorio, el mayor partido comunista autoritario, la segunda
potencia armada y una innegable reserva de materias primas y recursos naturales
que utiliza política y comercialmente.
Su
propósito con la “Nueva Ruta de la Seda”, como visión de largo plazo, es un
ambicioso proyecto de infraestructura impulsado por China con el objetivo de
extender su influencia económica y comercial a nivel global. La Nueva Ruta de
la Seda incluye una serie de corredores económicos y proyectos de desarrollo en
más de 100 países, que contiene un corredor terrestre y uno marítimo, cuyos
objetivos nominalmente son: facilitar el comercio y la inversión[1], mejorar la conectividad
entre regiones e impulsar el adelanto económico y la cooperación entre países
con los cuales China establezca acuerdos de comercio e inversión.
En
resumen, la Nueva Ruta de la Seda es un plan estratégico que busca transformar
las relaciones comerciales y geopolíticas a nivel mundial, conectando a China
con Europa, Asia y África. Esto supone inversiones millonarias chinas y, por
supuesto, el interés de muchos países que lo ven como una oportunidad de
progreso y desarrollo. Con este y otros proyectos de desarrollo interno, China
pretende superar a EE. UU. en “todo” para el 2050, al menos así dice
proponérselo, con un modelo económico, político y social diferente al de las
potencias occidentales que se fundamentan en la democracia, las libertades
individuales, la libre empresa, la libertad de opinión, religión y partido, las
instituciones o poderes tales como ejecutivo, legislativo y judicial y, en general,
la apertura al mundo en relaciones económicas, políticas y sociales, a
diferencia de las características chinas.
Sin
embargo, esto no es gratuito, “no hay almuerzo gratis” como suele afirmarse,
tiene sus contraprestaciones impuestas por China a los que reciben su
influencia. Veamos dos facetas de ese enorme país en sus condiciones internas y
los términos de su influencia al realizar obras de infraestructura en otros
países:
1.
Características internas:
-
País comunista con partido único y persecución a la oposición, con cientos de
miles de detenidos como presos políticos. “Si el 99% está ‘de acuerdo’ y el 1%
no, éste debe desaparecer”.
-
Estado totalitario y autocrático controlado por el partido comunista.
-
Capitalismo autoritario según lo definen ellos mismos. Apertura a la inversión
extranjera con vigilancia del Estado.
-
“La estabilidad depende de la fuerza y de las armas”, como decía Mao.
-
“El poder proviene del cañón, pero con mucho dinero adicional”, poseen ambos.
-
No existen derechos humanos, derecho de habeas data, libertad de opinión,
libertad política ni libertad de cultos (uigures musulmanes).
-
Fuertes problemas políticos con Hong Kong, Shanghái y Taiwán por temas de
comercio, territoriales o de influencia política y policial. Hay persecución en
todos esos lugares y la intención armada de recuperar Taiwán y apropiarse de su
tecnología y de su territorio.
-
Cámaras de vigilancia en todas partes para registrar los movimientos y la
opinión de los ciudadanos, con un sistema de crédito social donde el ciudadano
gana puntos si pondera al Estado o los pierde si lo rechaza. Quien tiene pocos
puntos no puede realizar determinados trabajos como sanción social.
2.
El modelo del Estado chino de inversión en el exterior:
Ellos
lo denominan “la solución China” y parte de los siguientes principios: “el
desarrollo económico es el primer derecho de los pueblos y la riqueza es para
todos en un modelo político y social alternativo donde no hay democracia ni
derechos individuales”, para lo cual en los países donde invierte el Estado
chino, lo hace con las siguientes reglas de juego:
-
China se define como aliado, pero se debe permitir su influencia política y
militar.
-
En política tratan de influir en organismos locales e internacionales. Hay que
apoyar a China en votaciones internacionales de organismos multilaterales.
-
Los préstamos que concede significan el control de las obras, económica y
técnicamente, a largo plazo, con personal chino. A veces, para algunos países,
imposibles de pagar.
-
Control de sectores o actividades económicas, materias primas o suministros.
-
Importaciones de China con desviación del comercio a su favor.
-
La nueva ruta de la seda tiene sus contraprestaciones comerciales que favorecen
los productos chinos.
-
Otros particulares de cada país.
Cada
lector juzgará si China es un riesgo o una oportunidad.
[1] Nos
referiremos a las inversiones que realiza el Estado Chino, no las que realizan
las empresas privadas de ese país que compiten de “tú a tu” en el desarrollo de
proyectos de infraestructura en otros países, aunque algunos dicen que ejercen
prácticas de dumping y reciben subsidios del propio Estado Chino.
No hay comentarios.:
No se permiten comentarios nuevos.