Comentario 04/11/2024
LA
CLASE MEDIA EN COLOMBIA
Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/
La
clase media en Colombia se define generalmente por una combinación de factores
económicos, educativos y sociales. Un criterio comúnmente usado es el ingreso
mensual del hogar. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE), la clase media está compuesta por hogares con ingresos entre 4 y 10
salarios mínimos legales vigentes. Suelen ser hogares conformados por tres a
cuatro personas.
Además
de los ingresos, otros factores que pueden presentarse en forma concurrente o
separada para conformar la clase media incluyen:
- Nivel educativo: Mayor acceso a la educación superior.
- Empleo: Empleos estables y generalmente formales.
- Estándar de vida: Acceso a servicios como salud, educación y vivienda de calidad.
- Consumo: Capacidad para participar en el consumo de bienes y servicios no esenciales.
En
Colombia, la estructura de clases sociales se divide en diferentes estratos que
reflejan la posición socioeconómica de las personas en la comunidad y se
estructuran así (entre paréntesis el porcentaje de la población en cada
estrato, según estimaciones del DANE):
- Estrato 1 (21%): Población más vulnerable económicamente, con acceso limitado a servicios básicos como salud, educación y vivienda.
- Estrato 2 (32%): Población con ingresos ligeramente superiores al estrato 1, pero aún con limitaciones en el acceso a servicios.
- Estrato 3 (29%): Población con ingresos medios-bajos, con acceso a servicios básicos, pero con limitaciones en servicios de calidad.
- Estrato 4 (11%): Población con ingresos medios, con acceso a una variedad de servicios y oportunidades.
- Estrato 5 (5%): Población con ingresos altos, con acceso a servicios de calidad y oportunidades significativas.
- Estrato 6 (2%): Población más rica, con altos ingresos y acceso privilegiado a servicios de calidad.
Según
el mismo DANE, la composición de la población colombiana por clases sociales es
la siguiente:
- Clase Baja (Estratos 1 y 2): Aproximadamente 53% de la población.
- Clase Media (Estratos 3 y 4): Aproximadamente 40% de la población.
- Clase Alta (Estratos 5 y 6): Aproximadamente 7% de la población.
Esta
clasificación ayuda a identificar y abordar las desigualdades económicas y
sociales en el país. Colombia es una sociedad de 53 millones de habitantes
distribuidos en muchas regiones diferentes; con razón se afirma que es una
sociedad con un mercado amplio y diversificado. Ahora, la clase media, si se
suma a la clase alta, conformará el 47% de la población, lo que constituye un
importante mercado de mayor capacidad de consumo. Esto explica que, aun con un
bajo nivel de exportaciones, el país haya tenido históricamente, en promedio,
crecimientos del PIB entre el 3% y el 5%, razonables para las condiciones de su
desarrollo, aunque insuficientes para mayores niveles de progreso.
Es
cierto que el 53% restante de la población, es decir, las clases de estratos 1
y 2, conocidas comúnmente como las clases populares, tienen niveles de pobreza
o de vulnerabilidad que constituyen el foco de la política social de los
gobiernos, independientemente de su color político.
Es
muy importante para el país contar con una composición poblacional con tantas
personas y estratos accediendo a condiciones de vida razonables y con la
posibilidad de avanzar en la escala de los estratos sociales, especialmente a
partir de la educación y su aplicación productiva. El objetivo socioeconómico
prioritario sería, por lo tanto, llevar a más y más familias desde los estratos
populares hacia la clase media, con programas de inclusión económica,
financiera, capacitación, actividades productivas, formalización y bienestar
social.
La
educación es la llave del progreso y del bienestar, como afirma un reciente
estudio del Banco Mundial: “En cuanto al grado educativo, se sigue la tendencia
de que, a mayor nivel de preparación académica, menor es la probabilidad de
estar en pobreza. De hecho, el 96% de la población educada con nivel terciario,
vive lejos de la pobreza, mientras que los que solo completaron la educación
primaria, pueden llegar a representar el 45% de la población que llega a la
pobreza” (La República, 25 de octubre de 2024).
No
significa que niveles bajos de educación necesariamente conduzcan a la pobreza,
pero es más probable que ocurra. Vale reconocer también que en el mundo de la
ocupación productiva hay personas con baja educación o aún sin educación formal
(los empíricos) que son excelentes trabajadores, empresarios o emprendedores
formales o informales.
No hay comentarios.:
No se permiten comentarios nuevos.