lunes, 11 de noviembre de 2024

EL ATERRIZAJE SUAVE

 Comentario 12/11/2024

 

EL ATERRIZAJE SUAVE

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Para superar los estragos dejados por la pandemia del COVID 19, las distintas economías emplearon, en mayor o menor grado, estímulos fiscales con disminución de impuestos o incremento en los subsidios, tasas de interés moderadas para estimular la demanda y políticas monetarias laxas para una disposición de dinero abundante, todo lo cual tendía a reanimar las economías debilitadas, negocios, familias, organizaciones y personas. Por supuesto los damnificados fueron los Estados o los Gobiernos que vieron subir sus niveles de endeudamiento interno y externo y sus déficits fiscales, en general.

Estas recetas se aplicaron en todo el mundo con una intensidad mayor o menor según las naciones y sus capacidades. Todo lo cual trajo como consecuencia inmediata un recalentamiento de los precios y una elevación de las inflaciones de los respectivos países, sin embargo, se han ido combatiendo y poco a poco han cedido en unos países con más éxito que en otros.

Una ventaja de estas intervenciones es que el impacto en el menor empleo causado por la pandemia finalmente se suavizó y paulatinamente se llega a niveles razonables dentro de las tendencias de cada país. Pero, quien más sufrió fue el crecimiento económico (variación del PIB) que ha caído en los últimos años a niveles bajos en general (menos del 3%) en todo tipo de economías. Este indicador aún no levanta cabeza a los niveles prepandemia y sólo se espera su recuperación en un lapso de tiempo más prolongado.

Las medidas que se han tomado para restablecer la normalidad, luego de superada las secuelas inmediatas de la pandemia, han tenido como enfoque fundamental evitar que se caiga en una recesión como efecto rebote del retiro de los estímulos monetarios, fiscales y de los subsidios, buscando un aterrizaje suave, lo cual al parecer se ha logrado con el efecto adicional de inflaciones menores. Para muchos economistas la inflación está, en general, bajo control, con apoyo en las tasas de intervención de los Bancos Centrales y con alguna austeridad en el gasto público, hasta donde ha sido políticamente posible y hay que decir que no siempre ha sido realmente factible.

Durante la pandemia, la postpandemia y aún todavía en tiempos actuales muchos países, en consecuencia, reflejan y reflejarán quizás por un tiempo más:

1.         Alto endeudamiento público y altos déficits fiscales que han exacerbado los niveles de riesgo país, lo cual ha encarecido su endeudamiento público y privado interno y externo.

2.         El costo de los energéticos (petróleo, gas y carbón) ha sido más elevado.

3.         Mayor volatilidad en los mercados financieros, algunos inclusive opinan que las valoraciones de muchos activos están sobrevaluadas y podrían crear un efecto burbuja y estallar para devolverse.

4.         Tendencia generalizada al populismo favorecida por los estímulos y subsidios prodigados durante la pandemia y a los cuales el público se acostumbró y ahora reclama en forma permanente.

5.         Los flujos migratorios se multiplicaron por todo el mundo para buscar mejores condiciones de vida y con esto se intensificaron los envíos de remesas a los países de origen, algunos de estos países ya reflejan un peso de este ingreso equivalente al 20% de su PIB.

6.         En el caso de Latinoamérica los efectos de las medidas descritas después de la pandemia han sido rezagados en general, así:

           Crecimientos bajos.

           Cuentas fiscales negativas.

           Desempleos más altos.

           Endeudamientos elevados.

           Inflaciones rezagadas.

           Riesgos país más altos.

           Restricciones y disminuciones en la inversión extranjera directa.

Ahora, el mundo se enfrenta a nuevas y diversas circunstancias que moldearán los años futuros, una vez se normalicen completamente los impactos de las medidas post COVID que fueron tomadas y que aún tienen derivaciones, veamos:

1.         Impactos del cambio climático y todos sus efectos en las economías y en la vida de las comunidades. Surgen nuevas prioridades y urgencias para atender estas realidades, cada vez son más las consecuencias por fenómenos climáticos catastróficos.

2.         La defensa del medio ambiente y el desarrollo y progreso de los países están entrando en conflictos que se deben superar. Es posible progresar siendo amigables con la naturaleza, no tienen por qué ser polos contrarios que se repelen.

3.         Los fenómenos poblacionales debidos a la caída en los índices de natalidad, los cambios demográficos entre viejos y jóvenes, la mayor esperanza de vida y sus impactos en las pirámides poblacionales y por supuesto, en las socioeconomías y costumbres de los países.

4.         Conflictos regionales en diferentes lugares del mundo con tendencia a agravarse y extenderse, con sus consecuencias en el comercio mundial y eventualmente en el abastecimiento de alimentos, lo cual podría hacer rebotar la inflación. Por otro lado, están las consecuencias geopolíticas que estos fenómenos ocasionan en el alinderamiento en bloques de países que se vuelven rivales más bien que complementarios o neutrales.

5.         El mundo acusa una ausencia de liderazgos fuertes lo cual está abriendo la puerta a dirigentes populistas y demagógicos, con todas las consecuencias que esto tiene en el progreso y bienestar de largo plazo de las naciones.

6.         En forma semejante, diferentes voces se alzan para indicar que hay pérdida de confianza en los dirigentes, en los gobernantes y en las instituciones, por razones de corrupción, mal gobierno o influencia de las mafias mundiales.

Así las cosas, vamos a ver qué nos depara el futuro.

No hay comentarios.:

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...