Comentario 02/12/2024
LA
DEMOCRACIA CAPITALISTA ES CONTRARIA A LA
AUTOCRACIA SOCIALISTA
Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/
Como
punto de partida, tomemos algo de inspiración en uno de los personajes
históricos más importantes y de los mayores defensores de la democracia y el
capitalismo, Winston Churchill, primer ministro del Reino Unido durante la
Segunda Guerra Mundial (1940-1945). Citando algunas de sus frases más célebres
sobre este modelo político y económico:
"La
democracia es la garantía de que ninguna persona o grupo de personas tenga
poder absoluto sobre el resto." "La democracia es el medio para
alcanzar la igualdad y la justicia para todos los ciudadanos." "La
democracia es una forma de gobierno que permite el debate y el disenso, y eso
es vital para el progreso y la innovación." "La democracia es el peor
sistema de gobierno, excepto por todos los demás sistemas que se han probado de
vez en cuando".
Ahora,
desde el punto de vista económico, el capitalismo complementa la democracia
para formar un modelo económico, político y social que, si bien no está exento
de fallas, es mucho mejor que los modelos socialistas, estos últimos
frecuentemente dictatoriales o autocráticos. Ambos sistemas económicos tienen
visiones y enfoques muy diferentes:
El
capitalismo pone su énfasis en:
-
La propiedad privada: La mayor parte de la producción y los recursos están en
manos de individuos o empresas privadas, no del Estado.
-
El mercado libre: Los precios y la producción están determinados por la oferta
y la demanda.
-
La competencia: La competencia entre empresas busca la eficiencia y la
innovación.
-
La libertad económica: Los individuos tienen la libertad de elegir sus
trabajos, inversiones, compras y su sistema y lugar de vida.
-
Fomenta la distribución de la riqueza a través del crecimiento y el desarrollo,
para generar oportunidades para todos.
Se
le critica porque, sin algunos controles del Estado, puede conducir a fuertes
desigualdades en la distribución de la riqueza, aunque este fenómeno se
presenta en todos los tipos de sociedades y modelos económicos.
El
socialismo tiene las siguientes características:
En
contrario sentido, algunos países asumen modelos económicos y políticos del
tipo socialismo de Estado, con concentración del poder en una sola persona o, a
lo más, en una camarilla y, en algunos casos, Estados verdaderamente
dictatoriales y represivos. En ellos se desarrollan los siguientes principios:
-
Propende por la propiedad colectiva: Los medios de producción y los recursos
suelen estar en manos del Estado, no de los particulares.
-
La producción y los precios son controlados por el Estado.
-
Busca reducir las desigualdades mediante la redistribución de la riqueza con
abundantes subsidios, a partir de esquemas tributarios y de contribuciones
fiscales aplicados a las clases sociales altas y a las empresas pudientes, para
poner mayor énfasis en la seguridad social y el bienestar de los menos
favorecidos.
-
Pero hay menores incentivos hacia la competencia y la falta de la misma lleva a
menos innovación y eficiencia en las empresas y actividades productivas. El
Estado suele ser mal administrador y gestor.
Aunque
cada sistema tiene sus ventajas y desventajas, en la práctica, muchos países
adoptan una mezcla de ambos. Algunos países nórdicos, por ejemplo, combinan un
mercado capitalista profundo con políticas de protección social fuertes. Desde
nuestro punto de vista, solo la democracia directa o representativa fomenta la
igualdad de los ciudadanos de tal manera que todos los individuos tienen
derecho a expresar su opinión, elegir y hacerse elegir mediante el voto, con
cada ciudadano un voto, sin diferencia alguna. Bajo los sistemas democráticos
no se concentra la decisión en una camarilla o en un dictador, ya que existen
instituciones y división de poderes (ejecutivo, legislativo, judicial y
organismos de control) que constituyen los verdaderos pesos y contrapesos
políticos y legales, para que nadie pueda controlar el poder por sí solo (o en
camarilla) y someter a su juicio y criterio a todos los demás conciudadanos,
con pérdida de la libertad y la iniciativa individual.
Por
su parte, en los países capitalistas y democráticos la competencia, la
innovación y la existencia de mercados amplios y diversificados le permiten a
cada individuo desarrollar sus propias capacidades y aprovecharse de los
niveles de desarrollo y de progreso que permean toda la comunidad. En
consecuencia, no es meramente casual que los flujos migratorios se originen en
zonas donde se ha acumulado mayor pobreza, discriminación o falta de
oportunidades ocasionadas por modelos socialistas o dictatoriales que han
limitado las mismas, para buscar refugio en países democráticos y capitalistas
donde encuentran nuevos destinos de vida y de verdadero progreso. La evidencia
demuestra que la gente, sin soluciones de vida en su país, sale de Venezuela,
por ejemplo, para tratar de llegar a Estados Unidos o a otras naciones de
Latinoamérica como países de oportunidades. El flujo migratorio contrario no
sucede. Si los ciudadanos cubanos tuvieran la facultad de libremente salir de
su país, seguramente harían lo mismo.
Desafortunadamente,
Colombia padece de algún éxodo migratorio de nacionales que buscan nuevas o
mejores oportunidades por fuera del país; esto es, en alguna forma, normal en
muchos países. Si se profundizara más la democracia y el capitalismo en el
país, habría nuevas y más variadas posibilidades y no tendrían que emigrar.
Pero la falta de progreso y de nuevas y mayores oportunidades está ocasionada,
por un lado, por la violencia, la corrupción, el narcotráfico, y, por el otro,
por el estatismo, el asistencialismo, el intervencionismo y el autoritarismo
del actual gobierno que limitan la inversión privada, lo cual está
restringiendo el bienestar de más y más ciudadanos.
No
cabe duda de que tenemos que defender y fomentar la democracia capitalista que
rige como modelo económico, político y social en Colombia. Con estas
reflexiones en mente, preparémonos para las elecciones del 2026 para que
sepamos a quién elegir.
No hay comentarios.:
No se permiten comentarios nuevos.