domingo, 16 de febrero de 2025

LA CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES

 Comentario 17/02/2025

 

LA CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Las instituciones de un país son fundamentales para su funcionamiento y gobernabilidad. Estas instituciones pueden variar de un país a otro, pero en general, incluyen:

1. Instituciones de Gobierno: Como el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Estas instituciones son responsables de la administración del país, la creación de leyes, su cumplimiento y la aplicación de la justicia.

2. Educativas: Escuelas, colegios, universidades e institutos de formación técnica, que son esenciales para la educación y formación de los ciudadanos.

3. Instituciones de Salud: Hospitales, clínicas y centros de salud que proporcionan servicios médicos y de bienestar a la población.

4. Instituciones Económicas y Financieras: Bancos centrales, bancos comerciales, bolsas de valores y otras entidades que gestionan y regulan la economía y las finanzas del país.

5. Instituciones de Seguridad y Defensa: Policía, fuerzas armadas y agencias de inteligencia, encargadas de proteger a los ciudadanos y la soberanía del país.

6. Instituciones Culturales y Deportivas: Museos, bibliotecas, teatros, asociaciones deportivas y otros espacios que promueven la cultura y el deporte.

7. Instituciones Sociales y de Bienestar: Organismos y programas que brindan apoyo y servicios a los ciudadanos en áreas como la vivienda, el empleo y la asistencia social.

Estas instituciones, trabajando en conjunto, ayudan a mantener el orden, la prosperidad y el bienestar de un país. Para su buen desempeño, además de ser eficientes y eficaces en el ejercicio de sus labores misionales o funcionales, deben gozar de una reconocida credibilidad y confianza de los ciudadanos y de las demás instituciones. Confianza porque de alguna manera actúan en nombre de la comunidad y credibilidad porque necesitan aceptación en sus actuaciones y resultados. Tal como las propias instituciones, los funcionarios que las dirigen también deben reflejar la majestad de la propia institución, generando a su vez, credibilidad y confianza.

¿Pero qué sucede cuando se pierden la confianza y la credibilidad en las instituciones o en sus representantes?

Primero, digamos que hay muchas causas por las cuales las instituciones pueden perder su respetabilidad, como son: la corrupción, la burocracia, la politiquería, el mal servicio, el alto costo, la ineficiencia, la tardanza o la normatividad no aplicada.

Si una institución, o varias de ellas, pierden su credibilidad y confianza, la majestad de sus funciones se desdibuja y en ocasiones se pierde, y toda la sociedad siente las consecuencias. La disfunción se traduce en falta de oportunidad, mayor costo y mal servicio y, por supuesto, normalmente rechazo y animadversión con la institución y sus representantes.

Pero preguntemos de nuevo, ¿qué ocurre si quien pierde su majestad como institución es el Gobierno, especialmente el ejecutivo?

Todas las instituciones del Gobierno nacional están diseñadas para prestar servicios a los ciudadanos y a las comunidades, por lo tanto, su credibilidad y confianza son indispensables para el buen ejercicio de su función y para la correcta relación con las comunidades a las cuales están sirviendo. Si esto no es así, si la respetabilidad de una institución del gobierno nacional, regional o local, pierde su vigencia por cualquier causa o causas, la que recibe el impacto negativo es la sociedad. El desprestigio, por supuesto, acompañará a la institución, pero la carga negativa de lo que debería haberse hecho bien y no se hizo es una frustración para el ciudadano, quien padecerá el rigor de lo no logrado y sus consecuencias.

Los índices de favorabilidad que acompañan al presidente Petro y su gobierno, menores al 30%, no hablan bien del reconocimiento, la credibilidad y la confianza de la cual goza su estructura, estilo y esquema de gobierno. En nuestra opinión, buena parte de las causas de pérdida de respetabilidad, ya descritas, son aplicables a este gobierno. Especialmente notorias son las acusaciones de corrupción en su campaña electoral, actualmente en investigación en el Consejo Nacional Electoral y en la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, y los reveses en distintos frentes de su administración, especialmente la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD), con las revelaciones de Sneyder Pinilla y Olmedo López.

Durante la campaña está claro que se violaron los topes electorales y que algunas de las fuentes de financiación son non sanctas. Sin hablar, además, de las actuaciones de los miembros de su familia con relación a la búsqueda de apoyos en las cárceles, a cambio de beneficios en la extradición de narcotraficantes o en otros casos, con los recursos recibidos también de contratistas del Estado cercanos a la campaña de Petro. En el caso de la UNGRD, las investigaciones avanzan, pero ya han salido ministros y funcionarios del gobierno, acusados de corrupción y de favorecer a congresistas a cambio de otorgar favorabilidad con los proyectos del gobierno en el Congreso. Aquí se consumaron todo tipo de delitos. ¡Qué horror! ¡Qué pérdida de confianza, credibilidad y respetabilidad!

domingo, 2 de febrero de 2025

LAS INVERSIONES EXTERNAS Y EL MIEDO POLÍTICO

 

Comentario 03/02/2025

 

LAS INVERSIONES EXTERNAS Y EL MIEDO POLÍTICO

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

El riesgo país es una estimación del nivel de riesgo asociado con la decisión de invertir en o de prestar dinero a un determinado país. Este índice tiene en cuenta factores económicos, políticos y sociales que podrían afectar la estabilidad financiera y la solvencia de ese país. En Colombia, el índice de riesgo país de los últimos años ha evolucionado desde 600 puntos básicos en 2022, año de la elección del presidente Petro, pasando por 620 en 2023 y 743 hasta septiembre de 2024, reflejando una mayor percepción de riesgo por parte de los inversionistas nacionales y extranjeros.

Hay algunos factores que influyen en el riesgo país, como son:

- La estabilidad política: Gobiernos estables y predecibles generalmente reducen el riesgo país.

- El desempeño económico: Un crecimiento económico sólido y sostenible reduce el riesgo, mientras que la recesión o el estancamiento lo aumentan.

- La inflación y el tipo de cambio: Altos niveles de inflación y volatilidad en el tipo de cambio pueden aumentar el riesgo.

- El nivel de la deuda externa o interna: Países con altas cargas de deuda tienen mayor riesgo de incumplimiento.

- La capacidad de pago: Las evaluaciones sobre la capacidad de un país para generar ingresos disponibles para pagar sus deudas.

 

Pues bien, consecuente con esta percepción de mayor riesgo, se está comportando la inversión extranjera directa hecha por inversionistas externos en Colombia y la inversión de colombianos en el exterior. Veamos:

La inversión extranjera directa (IED) en Colombia ha mostrado la siguiente evolución en los últimos cinco años:

- 2019: $14.2 mil millones de dólares.

- 2020: $13.5 mil millones de dólares.

- 2021: $14.8 mil millones de dólares.

- 2022: $11.79 mil millones de dólares.

- 2023: $12.3 mil millones de dólares.

- 2024: $10.8 mil millones de dólares.

 

Prácticamente decrecientes. Esta última cifra representa una caída de más del 12% en comparación con el mismo período del año anterior.

En el sentido inverso, es decir, la inversión de colombianos en el exterior, recientemente, ha mostrado un crecimiento significativo. Según datos del Banco de la República, la inversión directa de Colombia en el exterior (IDCE) se triplicó en 2024. Este aumento se debe en parte a una mayor concientización de los inversionistas colombianos sobre la importancia de diversificar sus inversiones debido a las circunstancias políticas y económicas. Veamos la evolución, así:

En los últimos cinco años, la inversión de colombianos en el exterior ha mostrado la siguiente evolución:

- 2019: La inversión colombiana en el exterior fue de aproximadamente $1.2 mil millones de dólares.

- 2020: Debido a la pandemia, la inversión disminuyó a $1.0 mil millones de dólares.

- 2021: Hubo una recuperación parcial con una inversión de $1.1 mil millones de dólares.

- 2022: La inversión aumentó a $1.3 mil millones de dólares.

- 2023: La inversión aumentó a $1.5 mil millones de dólares.

- 2024: La inversión de colombianos en el exterior se triplicó, alcanzando un crecimiento del 217.5%, es decir, $4.76 mil millones de dólares.

 

El 70% de estas inversiones se dirige a servicios financieros (inversiones y depósitos) en instituciones financieras del exterior o en inversiones empresariales (filiales colombianas de empresas en el exterior), lo restante corresponde a explotación de minas y canteras externas, fundamentalmente.

Las razones detrás de la evolución de la inversión de colombianos en el exterior en los últimos cinco años son variadas y complejas. Algunas de las principales pueden ser:

- Diversificación de inversiones: Muchos colombianos buscan diversificar sus inversiones para protegerse contra la volatilidad económica y política en el país. Invertir en el exterior puede ofrecer mayor estabilidad y diversas oportunidades de crecimiento.

- Ventajas fiscales y jurídicas: Países como España y Portugal, o los llamados paraísos fiscales, ofrecen ventajas tributarias y un entorno jurídico favorable que atraen a los inversionistas colombianos.

- Acuerdos comerciales: La firma de acuerdos comerciales entre Colombia y otros países facilita la inversión directa al reducir barreras y crear un marco más favorable para los inversionistas.

- Mayor índice de libertad económica: Los países que reciben inversión colombiana suelen tener un mayor índice de libertad económica, lo que crea un entorno más propicio para el crecimiento y la rentabilidad de las inversiones.

- Cercanía geográfica y cultural: La proximidad geográfica y cultural también juega un papel importante, ya que facilita la gestión y supervisión de las inversiones.

- Crecimiento de empresas medianas y grandes: Las empresas medianas y grandes en Colombia están más inclinadas a invertir en el exterior debido a su capacidad financiera y experiencia en operaciones internacionales.

Pero, sin duda alguna, la principal causa subyacente en esas disminuidas inversiones extranjeras en Colombia y en las notablemente crecientes de colombianos en el exterior son especialmente el riesgo político del país y el miedo al deterioro de las condiciones de seguridad y de cambio en las reglas de juego, creadas por el gobierno de Gustavo Petro.

 

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...