Comentario 05/05/2025
¿EL
PESO UNA MONEDA FUERTE?
Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/
Después
de haber llegado a una cotización del dólar de $5.061 pesos el 6 de noviembre
de 2022, la tendencia de la moneda colombiana con respecto al dólar americano
ha sido oscilar en una franja entre $4.200 y $4.400 pesos por dólar
aproximadamente en los últimos meses de los años 2024 y 2025, lo que en la
práctica representa una revaluación del 13% al 17% con relación a esa fecha de
referencia. Vamos por partes y expliquemos algunos de los términos para no
confundir las interpretaciones.
Todas
las monedas se devalúan (pierden valor) o se revalúan (ganan valor) con
relación a la moneda que tienen como referencia, generalmente el dólar
americano. Cuando una moneda se devalúa, es decir, pierde valor, lo hace porque
su moneda de referencia está ganando valor en el mercado mundial o porque las
circunstancias del país originario de la moneda local presionan una pérdida de
valor. Al contrario, si una moneda se revalúa, es decir, gana valor frente a su
moneda de referencia, lo hace porque esta última se ha desvalorizado en el
mercado mundial o porque las circunstancias del país han favorecido la ganancia
de valor de su unidad monetaria.
En
la práctica, las monedas presentan en el corto plazo circunstancias de
devaluación y revaluación intermitentes y cambiantes por cortos períodos de
tiempo, pero lo verdaderamente importante es la tendencia a largo plazo, como
las cifras presentadas más arriba para el peso colombiano en el lapso de dos
años.
¿Cuáles
son las razones externas que explican a su vez una devaluación o una
revaluación de la moneda de referencia, la cual también está sometida a
vaivenes por condiciones de mercado (oferta y demanda de divisas) o por
presiones devaluacionistas o revaluacionistas originadas en las tasas de
interés internas del respectivo país, por ejemplo, o por la certidumbre o
incertidumbre que en algún caso tengan los agentes del mercado cambiario sobre
lo que se espera con la respectiva moneda? A veces, mercados muy “nerviosos”
influyen en presiones al alza de la moneda, independientemente de la oferta y
la demanda de la unidad monetaria.
En
Colombia, en sentido contrario a lo que cabría esperar de una fuerte
devaluación del peso, lo que ha ocurrido es una revaluación muy significativa.
¿Por qué era de esperar una devaluación? Tres causas fundamentales: razones
macroeconómicas, sociopolíticas o de riesgo e incertidumbre. Expliquemos cada
una de ellas, ya que son adversas al fortalecimiento del peso frente al dólar:
Macroeconómicas:
Como es bien sabido, en el comportamiento de la economía de un país influyen el
sector privado, el sector público y el sector externo (relación con el resto
del mundo). En el caso colombiano, la situación del sector público es demasiado
delicada, tanto como para configurar un escenario de perturbación en las
distintas variables de la macroeconomía y en la moneda misma. Tenemos un
déficit fiscal cercano al 7% del PIB y un endeudamiento público superior al 65%
del PIB, ambos indicadores lejanos de sus patrones de conducta históricos, los
cuales son muy inferiores, a tal punto que estamos al borde de generar una
crisis fiscal en el país. De hecho, el gobierno atraviesa por un problema
grande de caja y aún no ha querido tomar las decisiones para corregirlo, como
son la revisión a la baja del presupuesto y la reducción del gasto. La época
preelectoral tampoco facilita estas decisiones. Algunas de las variables
macroeconómicas, como las tasas de interés elevadas o la inflación aún alta,
presionan hacia la devaluación de la moneda; sin embargo, como ya se ha visto,
en Colombia ha ocurrido una revaluación.
Sociopolíticas:
En los últimos tres años, la polarización y la confrontación políticas se han
exacerbado. Muchas promesas de campaña del gobierno de Gustavo Petro se han
vuelto palabras vacías, y el trámite de sus reformas sociales se ha convertido
en un escenario de confrontación política aguda y pugnaz. Se ha fomentado, por
parte del gobierno, un ambiente de lucha de clases y de rechazo al sector
privado, todo lo cual alimenta las tensiones y crea más rivalidad. Este
ambiente es poco propicio para la estabilidad de su moneda, pues presionaría
una devaluación.
El
riesgo y la incertidumbre: No sería lógico esperar un entorno de sosiego y
certidumbre dadas las conductas de las dos anteriores variables (macroeconómica
y sociopolítica), pero a esto se ha sumado un aumento considerable en el riesgo
país, que ha crecido de forma significativa en los últimos meses. Aunque este
es un riesgo financiero que encarece el costo de la financiación, por otro
lado, está la incertidumbre y el temor real que sienten los ciudadanos al ver
que muchas zonas del país acusan signos de fuerte violencia narcoguerrillera y
que el proceso de la paz total no ha llegado a puerto seguro.
Aunque
es un hecho externo e incontrolable, se suma a los anteriores factores internos
que explican la conducta del peso frente al dólar el ambiente político y
comercial actual con la guerra arancelaria planteada por el presidente de EE.
UU., Donald Trump, que es como una gigantesca ola de un maremoto que crece y se
extiende por todos los rincones del mundo como una alteración en los precios y
en el abastecimiento de los bienes y servicios. También como una perturbación
en los organismos multilaterales, en las relaciones entre los países y en las
cadenas de comercio e inversión a nivel mundial. Aunque Colombia tiene muy poco
peso en el comercio mundial y en el comercio con EE. UU. tiene una balanza
deficitaria, directa o indirectamente se verá impactada, y más si esta
condición de guerra comercial y de aranceles se prolonga para todos o algunos
productos y para todos o algunos países. Como consecuencia, el dólar se está
debilitando a nivel mundial (¿hasta cuándo?), lo cual favorece la fortaleza del
peso colombiano frente a esa divisa.
Aunque
todos los factores llevarían a esperar una fuerte devaluación del peso frente
al dólar, lo cierto es que está ocurriendo lo contrario. ¿Será que el peso es
una moneda fuerte y el dólar una moneda débil? No sería sensato concluir de esa
manera, contrario a la evidencia del dólar como moneda de referencia y refugio
en el mundo, en todas las épocas y más en tiempos cargados de incertidumbre y
de riesgos.
No hay comentarios.:
No se permiten comentarios nuevos.