lunes, 23 de junio de 2025

ENFOQUÉMONOS

 Comentario 24/06/2025

 

ENFOQUÉMONOS

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

La presentación de las cifras fiscales del Gobierno nacional en los últimos días confirmó, de manera contundente, las preocupaciones que ya teníamos, a saber:

 

Deterioro Económico

* El déficit fiscal que está acumulando el Gobierno de Gustavo Petro y su Pacto Histórico es el mayor de la historia del país, si se excluye el ocasionado por la pandemia de COVID-19, donde existía una causa clara para explicarlo. Sin embargo, en este gobierno no hay un hecho sobreviniente o extraordinario que justifique el desfase en las cuentas públicas, salvo el desbocado gasto gubernamental. Parte de este gasto parece destinado a favorecer su posición política de cara a las elecciones de 2026, como se evidencia en los contratos de prestación de servicios, donde ya se acumula un gasto extra de 16 billones sin justificación alguna. A esto se suma su visión estatizadora y su actuar en contra del sector privado, bloqueando todo tipo de iniciativas, pues, según Petro, el Estado debe ser "amo y señor".

* Como consecuencia de lo anterior, y del evidente aumento del riesgo país originado por dicha situación fiscal, y ante la insuficiencia de los recaudos —a pesar de contar con la última y generosa reforma tributaria impulsada por el Gobierno de Petro—, la nación ha tenido que endeudarse, llegando a pagar las tasas más altas por dichos empréstitos, lo cual redunda en un mayor déficit. Su decisión es no cumplir con la regla fiscal que lo limita y, por el contrario, usar una denominada "cláusula de escape", que, sin eufemismos, significa eludir el cumplimiento.

* Por esta vía, ya se perdió el acceso a la línea de crédito del FMI y no está lejano el día en que la crisis fiscal conduzca a los acreedores a decir: “No le presto más al Gobierno colombiano”, ante la previsión de su inevitable incumplimiento o, técnicamente, el llamado default.

* La decisión parece ser gastar más y endeudarse más, y acudir a una nueva reforma tributaria, en lugar de racionalizar el gasto y el endeudamiento, como lo haría todo administrador providente y como lo recomendó el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF).

* Cuando las cifras fiscales se deterioran, las consecuencias se sentirán en toda la economía a través de mayores tasas de interés, más riesgo país, más devaluación y más impuestos. Todo esto afectará la estabilidad, el crecimiento y el desarrollo de todos los sectores económicos y de todas las familias.

 

Inestabilidad Política

Pero si por el lado económico llueve, por el lado político no escampa. Veamos:

* La iniciativa para la citación a una Consulta Popular, pasando por encima de los requisitos constitucionales, la decisión del Congreso de rechazarla y la opinión que puedan tener la Corte Constitucional, el Consejo de Estado y el Registrador Nacional del Estado Civil (quien regula el sistema electoral), todo esto representa una verdadera amenaza para la estabilidad jurídica e institucional del país. El Congreso ya ha rechazado esta consulta dos veces, y el Registrador, en consulta ante el Consejo de Estado, ya ha tomado medidas cautelares para detenerla mientras se estudia a fondo.

* Máxime al considerar que los temas de la Consulta ya están contemplados en la reforma laboral (ya aprobada) o en la reforma a la salud (aún en trámite). ¿Para qué consultas si ya hay reformas? La respuesta es la conveniencia política para el Pacto Histórico y el Gobierno: generar agitación política, financiada con recursos públicos, previa a la campaña electoral de 2026.

* Petro, de nuevo, ha sacado a relucir su iniciativa de una Asamblea Nacional Constituyente que tendría plenas facultades para reformar la Constitución de 1991, so pretexto de que no le aprueben la Consulta Popular. Con su chequera sin límite (por no cumplir la regla fiscal), podrá ofrecer beneficios a manos llenas a diferentes grupos políticos, sociales y de opinión para que le aprueben su Consulta y/o su Asamblea.

* Los temas están concatenados: lo económico para soportar lo político y lo político para soportar la agitación electoral con miras al próximo año y con el fin de posicionar a su grupo del Pacto Histórico para darle continuidad a su pensamiento de izquierda radical en el próximo gobierno.

 

Consecuencias para el País

El país está amenazado por todos los flancos: inestabilidad económica, crisis institucional, choque de competencias interinstitucionales, riesgo país elevado, crisis fiscal autogenerada y un ambiente de pugnacidad y polarización inagotable y cada vez peor, en medio de un escenario de violencia armada grave y presente en muchas zonas de la geografía.

El atentado contra Miguel Uribe es una señal muy poderosa y esperamos que tenga el efecto de unificar muchas candidaturas para tener candidatos a la presidencia fuertes, por un lado, y que, con las debidas seguridades, estos no se amedrenten para su labor política y de difusión de propuestas de solución a los problemas en todo el país, previo a las elecciones. La sociedad civil, por su parte, tiene que ganar conciencia sobre el riesgoso momento político y económico que vivimos y reaccionar frente a ello, pensando en la transformación de este estado de cosas a partir de las elecciones del próximo año.

Lo más grave es que esta situación está llevando al país a perder su enfoque en los temas de progreso, desarrollo, crecimiento, soluciones eficaces y del mejoramiento de nuestras potencialidades y capacidades para construir un futuro mejor para los colombianos. Nos estamos enfrascando en la discusión política y económica del día a día y no estamos fijando la mirada en el futuro.

Ojalá los candidatos que se lancen a conquistar la presidencia y los escaños congresionales, primero se esmeren en reflexionar sobre el futuro del país y contagiar a los ciudadanos de una visión de futuro, llena de esperanzas, pero de forma realista y propositiva. Si la campaña va a ser sobre cómo derrotar o anular al otro con los problemas de hoy, nunca construiremos futuro. Enfoquémonos en construir en Colombia un país de soluciones y de progreso; con eso, ganaremos oportunidades para todos.

 

No hay comentarios.:

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...