viernes, 16 de noviembre de 2018

LA EFICIENCIA DEL ESTADO


Comentario 24/09/2018

Por: Carlos Alberto Mejía Cañas
Ingeniero Industrial y Administrativo

El Estado Colombiano se encuentra en una gran encrucijada fiscal, como fruto del alto endeudamiento externo, del déficit presupuestal y del compromiso de las vigencias futuras que hemos heredado del gobierno de Juan Manuel Santos y su mermelada para la clase política, acompañada de gastos comprometidos para la paz por más de 102 billones de pesos, los cuales aún no están en los presupuestos públicos, y nadie sabe de dónde van a salir.

Los cálculos más recientes del nuevo gobierno de IVAN DUQUE indican que el presupuesto nacional está desfinanciado en más de 25 billones de pesos, sin incluir todavía los gastos de la paz. No nos quedamos con “la olla raspada, sino quebrada”, a todo lo cual ha contribuido una corrupción rampante y voraz de alguna parte de la clase política, del Gobierno, de las Cortes y del sector empresarial.

La economía de un país es el resultado del buen o mal desempeño de tres componentes que interactúan mutuamente, así:

RESULTADO DEL SECTOR PUBLICO + RESULTADO DEL SECTOR PRIVADO + RESULTADO DEL SECTOR EXTERNO[1] = RESULTADO DE LA ECONOMÍA DEL PAÍS.

En cada uno de los elementos de esta expresión (público, privado y externo) se produce, año por año, un saldo de déficit o superávit. En algunos casos unos elementos generan déficit pero otros que producen superávit compensan los faltantes, para generar un resultado acumulado positivo, de cuya magnitud depende el crecimiento económico del país. El problema se vuelve mayúsculo cuando los déficits no son cubiertos por los superávits, caso en el cual la economía decrece y, en vez de generar mayor riqueza, generamos mayor pobreza.

En Colombia el resultado del sector privado es positivo y el del sector externo es un poco negativo, pero el del sector público es fuertemente negativo por su déficit fiscal y endeudamiento público. Es decir, el sector público colombiano es como un remolino que se traga lo que pase por sus vecindades, conduciendo a un bajo crecimiento económico y en ocasiones a un negativo crecimiento en toda la economía, como un conjunto. Como consecuencia, si queremos realmente crecer en forma sostenible, es necesario solventar el sector público.

¿Cómo se hace esto?: con eficiencia y productividad en el gasto publico del estado, sin derroches ni excesos, con un buen sistema tributario y con una muy buena asignación del gasto estatal en sectores prioritarios de carácter social o de desarrollo económico altamente sensibles al crecimiento económico, tales como la infraestructura, la ciencia y la tecnología, la educación, el apoyo a sectores productivos estratégicos y generadores de inversión, competitividad, exportaciones o innovación. Para hacer esto se requiere corregir el rumbo hacia la legalidad, el empresarismo y la equidad, como lo ha propuesto el nuevo gobierno, para apoyar el crecimiento económico.

Para que haya desarrollo social debe haber crecimiento económico. No es posible tener buenas soluciones sociales si no se genera una dinámica económica significativa, tal que se traduzca en oportunidades reales para la ejecución de actividades productivas y la generación de bienestar para más personas cada vez. O sea que hay que apostarle al crecimiento para generar más ocupación productiva (no necesariamente empleo formal, pero sí alternativas de actividad económica), más desarrollo y más progreso.

Sin embargo, se vuelve prioritario sanear el problema fiscal o de lo contrario no habrá crecimiento económico, para lo cual está en preparación una nueva reforma tributaria, acompañada de una gran campaña para combatir la corrupción, que es, sin lugar a dudas el mayor cáncer de la economía colombiana.

Ahora, la contraprestación a la reforma tributaria es la mayor eficiencia del Estado. En Colombia hemos llegado a un gasto público que representa un poco más del 30% del Producto Interno Bruto (PIB), cuando en los países desarrollados este porcentaje se encuentra entre el 20% y el 25%. Por ejemplo, Estado Unidos, con toda su sofisticación, complejidad y capacidad militar, tiene un gasto público equivalente al 22,7% de su PIB.

Es muy claro que el país debe repensar la estructura del Estado. Es increíble la cantidad de agencias, ministerios, departamentos y órganos del poder público que existen en Colombia. Hoy tenemos, por ejemplo, un costoso y variado surtido de organismos nacionales de justicia (sin mencionar los municipales): la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Justicia Especial para la paz (JEP), la Fiscalía, la Procuraduría, la Contraloría y a pesar de todo hay impunidad y corrupción por todas partes.


[1] Se refiere al saldo de las relaciones de Colombia con el exterior en su balanza de importaciones y exportaciones de bienes, servicios y capitales que ingresan o salen del país con relación al exterior.

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...