martes, 25 de junio de 2019

CORRUPCIÓN Y REFERENDO


Comentario 25/06/2019
CORRUPCIÓN Y REFERENDO

Por: Carlos Alberto Mejía Cañas
Ingeniero Industrial y Administrativo
                               Http:/reflexiones-de-cam.blogspot.com

La corrupción es un mal que está presente y carcome las bases mismas de la institucionalidad del país (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), las finanzas públicas, las filosofías políticas de los partidos, la conducta de los órganos de investigación y control (Contralorías, Procuradurías y Fiscalías), los organismos de defensa y control como la Policía y el Ejército, como también a muchos organismos privados comprometidos con la acción social como ONGs, Fundaciones, Corporaciones, Asociaciones, quienes nominalmente actúan en función de la comunidad pero, en la práctica, defienden intereses privados y, finalmente, a los propios funcionarios públicos o privados que cohonestan con este delito, e inclusive viven de él.

Desafortunadamente, por donde uno mire, hay corrupción o connivencia con la misma, porque se ha vuelto parte de la cultura política, económica y social, al punto de llegar a ser calificada en algunos sectores como una acción intrépida y notable el tener éxito con la corrupción. Es decir, ser permisivos con ella, como si fuera parte natural del “paisaje” o de la vida del país. La corrupción, la cual se ha incrustado e incubado tanto al interior de diferentes órganos del Estado y de algunas entidades del sector privado, o en algunos de los partidos políticos que dicen representar el interés ciudadano, que parecería “necesario” convivir con ella para poder funcionar bien.

Cuando hablamos de corrupción no nos referimos sólo al hecho de robar el dinero del Estado por cualquier medio, tanto a nivel nacional como el departamental y el municipal, también incluimos en este concepto conductas tales como: votar una ley en el congreso para favorecer intereses particulares, facilitar decisiones administrativas para apoyar asuntos privados en contra del interés público, o el caso contrario “engavetar los temas” para perjudicar una interés determinado, hacer triquiñuelas en los procesos electorales, y, lo más frecuente en entes con facultades judiciales, aplazar las decisiones, no divulgar los fallos, amañar las jurisprudencias, etc. Se deben incluir también el cobro de coimas por los trámites, el pago de “favores” políticos con cargos o decisiones apropiadas en contraprestación a lo logrado, etc. Hay mil etcéteras, porque hay miles de formas de ser corrupto. No en vano el Presidente Duque ha fundamentado su gobierno en una relación diferentes con los demás organismos del Estado no basada en la “mermelada” (cargos, presupuestos o proyectos favorables).

Recientemente se experimenta también que los fallos de las Cortes atienden más a un interés particular que al beneficio general, son menos jurídicos y más acomodaticios, veamos:

  • ·         La prohibición  y el condicionamiento del uso de glifosato para combatir los cultivos ilícitos y su daño al medio ambiente y a la salud, debido al narcotráfico, el lavado de activos y el contrabando que se derivan de él, sin prohibirlos para los demás cultivos, donde se usa en forma abundante sin detrimento de la salud de los cultivadores o de los consumidores.
  • ·         Las decisiones favorables a la causa de Santrich, contra la evidencia contundente de su narcotráfico después de la firma del acuerdo. El país no sale del asombro de ver a Santrich sentado en el congreso dando cátedra de moral y buena conducta.
  • ·         El derecho al libre desarrollo de la personalidad interpretado como la facultad para usar alucinógenos o bebidas alcohólicas en los parques públicos, que son, por definición, sitios amables para el esparcimiento de las familias y especialmente de los niños. Es un contrasentido querer combatir el narcotráfico, pero limitar el uso del glifosato y, simultáneamente, permitir el consumo de alucinógenos en forma pública.
  • ·         Todas las violaciones a la Constitución Nacional que se dieron en desarrollo del proceso de paz para permitir su aprobación y volverlo parte de la propia Constitución: al declarar el narcotráfico de las FARC como delito político, emplear el fast track para la aprobación de las leyes, la amnistía para delitos de lesa humanidad (violación, secuestro, retención), las penas alternativas a través de la JEP, las cuales aún no se sabe que son.
  • ·         Se caen las objeciones del Presidente Duque para reformar el Estatuto de la JEP, las cuales fueron negadas por el Congreso, porque supuestamente la Corte ya había decidido, sin mediar el estudio sobre su conveniencia,
  • ·         Interpretaciones acomodaticias de las leyes y la Constitución para favorecer un interés particular, como en el caso de Andrés Felipe Arias al cual se le niega la doble instancia que es un derecho universal.
  • ·         Aprobar como constitucional el acuerdo de paz y los trámites que se condujeron por fuera de la ley y la Constitución para su aprobación en todas las instancias: con cambio del umbral en el plebiscito donde ganó el NO y se volvió SÍ, no sanciones por delitos sexuales y secuestro al considerarlos como delitos políticos amnistiables para los guerrilleros, pero sancionables para los demás ciudadanos.
  • ·         Por la acción del Congreso o de las Cortes no ha sido posible que se hagan la Reforma Política (listas cerradas), la Reforma Jurídica (estructura de la Justicia), las leyes anticorrupción no pasan siendo un mandato ciudadano con casi 12 millones de votos favorables, se acaba de caer la pena efectiva de cárcel sin beneficios para los empleados públicos corruptos, etc.


Como consecuencia de este tipo de hechos es necesario replantear los organismos de la Justicia, con precisos límites a sus competencias. La corte Constitucional se ha erigido como el poder supremo del país, atribuyéndose todo tipo de interpretaciones de conveniencia y no ajustadas a las propias leyes o a sus previas decisiones.

Parecería ser que tiene razón el periodista Herbín Hoyos al invitar al país a un referendo que permita modificar la estos organismos por la vía de los votos, ya que, de otro modo, ellos, por sí mismos, no se reformarán.

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...