Comentario 26/08/2019
ALTERACIONES EN LA GEOPOLÍTICA
MUNDIAL
Por: Carlos Alberto Mejía Cañas
Ingeniero Industrial y Administrativo
Http:/reflexiones-de-cam.blogspot.com
Entendemos por geopolítica el estudio de las distintas
formas de pensamiento político que se presentan en diferentes áreas geográficas
del mundo. La geopolítica se centra, entonces, en el análisis del poder
político en relación con el espacio geográfico. El mundo está dividido en
diferentes corrientes políticas cuyo enfoque se deriva principalmente de la
concepción sobre el papel del Estado y su intervención frente a la economía y
con los particulares, así como la intervención de los ciudadanos en la conformación
de sus gobiernos y de los partidos políticos o grupos de representación
política.
Claramente estamos frente a diferentes tipos de modelos
políticos, determinados por ser autocráticos, con un partido político único, o democráticos, con múltiples partidos
políticos y, entre ambos extremos, con muchos matices. Por autocrático
entendemos modelos de gobierno totalitarios quienes concentran todo el poder en
una camarilla (en ocasiones una sola persona quien actúa como dictador) y
frecuentemente, también, con los poderes públicos sin independencia (ejecutivo,
legislativo y judicial) por estar concentrados en el mismo gobernante. Las
autocracias actuales no son del tipo monárquico como en la edad media, pero sí están
determinadas por una sola corriente política como la determinante. Por otra parte,
los modelos democráticos se caracterizan por gobiernos elegidos popularmente, con
varios partidos políticos en contienda, con diferencias manifiestas en su
pensamiento sobre el Estado, el modelo de Gobierno, además, en lo económico y lo
social.
En el pasado la confrontación entre las potencias
representantes de cada modelo de Estado y de Gobierno se llegó a denominar como
la “guerra fría”, pues los países tenían intereses expansionistas, con esquemas
económicos, políticos y sociales diferentes y cada uno de esos países ambicionaba
mayor posesión de recursos naturales (agro alimentarios y mineros) o de
ubicaciones geográficas estratégicas para disponer de posiciones ofensivas o
defensivas privilegiadas en caso de guerra. El poder militar también ha sido
sinónimo de la vigencia de cada modelo político y factor determinante de la
geopolítica mundial.
Luego de la segunda guerra mundial se crearon mecanismos globales
de entendimiento de las distintas modalidades y enfoques de los países (ONU, OEA,
FMI, Banco Mundial, etc.) y acuerdos y tratados para evitar nuevas
confrontaciones (No uso de armamentos nucleares, OTAN, Pacto de Varsovia, acuerdos
de no agresión, etc.), sin embargo, el mundo ha soportado y sigue soportando
todo tipo de confrontaciones bélicas, ya no mundiales, pero sí regionales, las
cuales afectan los intereses mundiales. A pesar de todo no hemos estado, de
nuevo, en el escenario catastrófico de una nueva guerra mundial. Pero, la
“chispa” puede encenderse rápidamente con los actos bélicos de Korea del Norte
o Irán, por ejemplo.
Ahora, también en los últimos años el equilibrio geopolítico
del mundo se ha venido resquebrajando por diferentes razones, cuya confluencia
crea un escenario altamente inestable, muy vulnerable y de gran incertidumbre
para toda la economía mundial, el cual, eventualmente puede derivar en
condiciones de confrontación no sólo políticas sino también bélicas. Veamos algunas
de sus causas:
·
América primero y para los
americanos.
Este es el principio con el cual se hizo elegir Donald
Trump en los Estados Unidos, y a fe que lo está cumpliendo, generando una ola de
progreso en la economía norteamericana que tiene felices a sus ciudadanos, pero
alterada toda la economía mundial, con su rechazo al libre comercio y la
globalización, con el retiro de los acuerdos de cambio climático, de los acuerdos
de inmigración, etc. Con el “muro” ha declarado una guerra frontal contra la
inmigración de los centroamericanos y el replanteamiento de la ayuda
norteamericana a los países en desarrollo, etc. Trump, además, caza peleas
continuamente, parece un “matón de barrio”, hasta sus antiguos aliados ya no lo
sienten conveniente.
·
Acuerdos mundiales de
comercio.
La salida de USA de los acuerdos mundiales de comercio
(OMC) y su guerra comercial reciente con China, a través de aranceles y
restricciones, está distorsionando la economía mundial, causando, por un lado,
recesiones o decrecimientos económicos y por el otro, desviación del comercio
mundial con efectos desestabilizadores en las tasas de cambio de los países o
de los precios de los commodities (productos primarios), especialmente, en el
caso de los países emergentes. Lo cual ocasionará mayor pobreza y menor
bienestar. Esto mismo está haciendo con otras latitudes como con la Comunidad
Económica Europea, sin embargo está dispuesto a establecer un acuerdo de
comercio con Inglaterra, luego de su salida de la Unión Europea con el Brexit.
·
Tendencias expansionistas.
Hay algunas tendencias expansionistas en el mundo, también
fuertemente perturbadoras como la toma Rusa de Crimea, la eterna rivalidad
entre Pakistán e India por la región de Cachemira, los problemas territoriales
entre árabes y judíos, los problemas migratorios de los países Africanos hacia
Europa, y más recientemente la confrontación de Israel con Irán por razones
políticas y religiosas, etc.
·
Polarización y radicalización.
La polarización política se ha vuelto una enfermedad casi
que universal, las posiciones se vuelven cada vez más radicales y agresivas y
pueden causar alteraciones a nivel de los respectivos países, como también a
nivel de las regiones, No más ver el caso de las posiciones asumidas por los
países latinoamericanos sobre le gobierno y el éxodo de los Venezolanos.
·
Cambio climático.
El cambio climático es cada vez más un serio problema del
escenario mundial, con consecuencias catastróficas para la humanidad, sin
embargo el mundo no encuentra una línea de conducta uniforme y sólida, con compromiso
y acción conjuntas, para abordar el fenómeno y mitigar sus impactantes
trasformaciones del medio ambiente, la producción agrícola y animal y la vida
en la tierra.
·
El ciberespacio.
El ciberespacio es un nuevo elemento de confrontación por
la capacidad de los países de influir en la conducta de otros gobiernos, en sus
ciudadanos y en sus entidades, cambiando su destino, como ocurrió con la injerencia
rusa en las elecciones norteamericanas o la influencia en los focos de opinión
de distintos países manipulados por Hackers, para citar, solo dos de los
muchísimos casos.
Sin ir más lejos,
entonces, cómo se observa en la breve descripción presentada, hay una gran
cantidad de razones de mucho peso para afirma que la geopolítica mundial está alterada,
con consecuencias insospechadas.