lunes, 20 de abril de 2020

El CAMBIO DE PRIORIDADES


Comentario 20/04/2020

Por: Carlos Alberto Mejía Cañas
Ingeniero Industrial y Administrativo
http:/reflexiones-de-cam.blogspot.com

A más de lo inesperado y lo dramático que ha resultado para el mundo la crisis del Covid 19, ella ha cambiado las prioridades de acción de los diferentes entes participantes en la economía. Veamos el porqué, en un apretado recorrido:

El Estado:
Su deber es preservar, no sólo la institucionalidad y la soberanía del país, sino que en este momento, en forma prioritaria debe defender y preservar la salud y la supervivencia de los colombianos, por un lado, pero mantener la actividad económica todo lo que sea posible, por el otro, para no causar una daño grave al ingreso de los ciudadanos con ocupación formal o informal, evitando con ello mayores niveles de pobreza.

En cuanto a la salud, todos somos testigos del enorme esfuerzo que está haciendo el gobierno Duque por preservar la salud, evitar el contagio masivo y dotar a los sistemas de salud de la mejor capacidad e infraestructura para afrontar la crisis. De hecho, con relación a otros países, por lo menos hasta ahora, hemos salido bien librados en el número de contagios, muertes y recuperaciones, sin querer decir con esto que seamos victoriosos frente a la pandemia. Este contagio del coronavirus, sigue y puede seguir por mucho tiempo, causando grave daño y alteración a toda la actividad humana en cada país, como de hecho, lo ha ocasionado con las medidas de cuarentena, aislamiento, distanciamiento, restricción y parálisis en las relaciones con otros países, o en la movilización de personas y carga, etc.

El gobierno ha tenido que sobre extender la capacidad de su presupuesto y recursos naturales y normales, acudiendo ahora o más adelante a todas las vías posibles de financiamiento, en forma ordinaria y extraordinaria, como son: impuestos ordinarios o extraordinarios a ventas, rentas o patrimonios, plusvalías de incremento de riqueza, donaciones y contribuciones de diversos ciudadanos y empresas, préstamos diversos, venta de activos, recuperaciones, deducciones, financiaciones del Banco de la República, de organismos multilaterales, etc. Sin embargo, en ayuda de los colombianos y sus empresas ha decidido prescindir o aplazar también impuestos, contribuciones u obligaciones de todo tipo, como en el caso del IVA (artículos exentos de origen nacional o importado), pago de pensiones, recaudo de impuestos y contribuciones, etc. Y, como es obvio, la mayor fuente de recursos surge de combatir la corrupción.

Es claro deducir, de esta simple descripción, que las prioridades del Estado en cuanto avanzar en crecimiento y desarrollo del país se han visto sustituidas por las necesidades de garantía de la supervivencia y defensa, hasta donde es posible, del bienestar, evitando mayores niveles de pobreza, a través de subsidios directos a la población vulnerable, apoyos a las empresas en defensa de la empresa y de la nómina de sus trabajadores y auxilios para los independientes.

Una vez se restablezca la normalidad, con las precauciones y protocolos adecuados para preservar la salud, el gasto público se deberá orientar a sectores prioritarios de la economía que sean amplios generadores de empleo o productores de abastecimientos básicos de primera necesidad. Las obras de infraestructura y el sector agropecuario cobrarán gran importancia. Por supuesto, los servicios del Estado en cuanto educación, pensiones, bienestar y defensa deberán continuar su norte, pero habrá que apropiar recursos para apoyo directo o indirecto a la recuperación empresarial, con líneas de crédito a menores tasas de interés y condiciones de acceso y pago cómodas, fondos de garantías o subvenciones directas a la nómina, entre otras destinaciones. El estado tendrá que lograr, a su vez, con sus acreedores, que el servicio de la deuda sea aplazado lo más posible para no desbordar el endeudamiento y el déficit fiscal, aunque es evidente que las normas prudenciales en estas materias se sobrepasarán transitoriamente, lo cual debería ser aceptado por las Calificadoras de Riesgo y los demás organismos multilaterales de crédito, frente a la regla fiscal.

Los empresarios:
En épocas de normalidad, los empresarios tienen como prioridad dos focos de atención, el crecimiento, por un lado, y el desarrollo por el otro, tales que el uno o el otro o los dos les contribuyan a obtener las mejores rentabilidades dentro del sector específico de su actividad, corriendo los riesgos adecuados para el buen balance riesgo-inversión-retorno.
Dentro del crecimiento enmarcamos todas las actividades relacionadas con la penetración y la profundización de clientes, la diversificación en el uso de sus productos y la presencia en los mercados que se atienden, las campañas de ventas, las promociones por todos tipo de medios, la administración de diferentes fuerzas de ventas y canales de distribución, la publicidad y la promoción, etc.

Por su parte, cuando hablamos de desarrollo, nos referimos a las labores que incluyen temas tales como: investigación (mejoramiento o innovación), desarrollo comercial (nuevos productos, nuevos mercados, nuevas campañas de ventas, nuevos aliados comerciales), desarrollo tecnológico (nuevas tecnologías), desarrollo social (RSE, desarrollo humano, vinculación con la comunidad). Y, por supuesto, el desarrollo de sus propios procesos, procedimientos, tecnologías, sistemas de información y plataformas digitales que utilicen.
Sin embargo, con en el escenario originado en el Covid 19, las prioridades cambiaron, al menos por algún tiempo deberán trabajar más en la supervivencia, que en el crecimiento y en el desarrollo. Es decir, en cuidado de sus flujos de caja y de sus clientes actuales, lo cual es, en esencia, defender su propia supervivencia como empresa y como negocio. Cuando las cosas vayan mejor se podrá retomar como prioridades, de nuevo, el crecimiento y el desarrollo.

Las familias:
A las familias, en general, la vida con Covid 19 también les cambió, sus prioridades se modificaron para concentrase en defender su condición de familia, en su salud, su integridad y su estabilidad emocional, dado que todas, sin distingo de clase o condición alguna, están igualmente amenazadas por la pandemia y sus consecuencias, la cual no distingue, credo, raza, religión, estatus social, político, etc.

No es hora de grandes proyectos, viajes, cambios, diversiones o compras. El distanciamiento social continuará en forma diferente, pero continuará y la normalización de las actividades económicas, comerciales, recreativas o sociales sólo se irá retomando paulatinamente. Todo lo que sea virtual generará una alternativa de bienestar y actuación a las familias, en forma alternativa a lo presencial. El sólo hecho de preservar la integridad familiar, su respaldo económico, su salud, la educación  de los hijos y algunos niveles de bienestar, serán la prioridad del próximo futuro para todas las familias.

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...