lunes, 27 de abril de 2020

¿MÁS ESTADO O MÁS PRIVADO?


Comentario 27/04/2020

Por: Carlos Alberto Mejía Cañas
Ingeniero Industrial y Administrativo
http:/reflexiones-de-cam.blogspot.com

Durante el paso de esta pandemia del Covid 19, algunos analistas han hecho un énfasis excepcional sobre el papel del Estado en el liderazgo que debe asumir en concebir las soluciones económicas y de salud y garantizar su oportuna y eficaz aplicación y en la inconveniencia de algunos de los modelos económicos y políticos actuales. El papel del Estado es fácil de entender y asimilar por todo tipo de personas, sin distinción de sus características civiles o políticas, en las circunstancias de emergencia que atravesamos. Sin embargo, las afirmaciones realizadas sobre los modelos económicos y políticos van más allá del suceso de este coronavirus y sus efectos. Voy a reflexionar sobre dos fuentes de opinión diversas – y como ellas otras- para hacer ver la trascendencia del tema, específicamente me refiero a las opiniones de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)[1] y de Cecilia López Montaño[2]. Veamos:

La Cepal.
Al examinar las consecuencias del Covid 19 en Latinoamérica, concluye que:

Llegó en un momento en que la economía mundial se estaba desacelerando. Los niveles de deuda eran históricamente altos, y los salarios y la productividad se habían estancado en muchos países en desarrollo y desarrollados. La crisis sanitaria ha puesto de manifiesto la fragilidad del sistema globalizado”. El Colombiano, jueves 16 de Abril de 2020.

Cecilia López Montaño.
Al comentar el informe de la Cepal, ya citado, y las consecuencias del coronavirus, comenta:

“Así el neoliberalismo[3] colombiano no lo quiera aceptar, están quedando en claro: primero, que muchas de las debilidades actuales que enfrentan los Estados para atender esta crisis de salud y en el campo económico, son el resultado de las políticas aplicadas bajo sus premisas durante cuatro décadas. Por ejemplo, no haber podido resolver la informalidad laboral sino por el contrario haber incrementado la precariedad del trabajo. Y segundo, que queda demostrado que ante crisis de esta magnitud se rompe su premisa básica que es que el sector privado maneja mejor los recursos que el Estado”. Portafolio, 18 y 19 de Abril 2020.

Se concluyen de las afirmaciones anteriores dos grandes temas: Primero, la globalización tiene culpabilidad ante la crisis de económica y de salud y segundo, los principios económicos liberales, de corte capitalista, quienes se centran el sector privado como factor principal del desarrollo económico y social, son culpables de las circunstancias de debilidad económica de los países, incluidos el menor crecimiento económico y la informalidad laboral.

Nada más lejos de la realidad, vamos por partes: si algo ha favorecido el crecimiento económico, el desarrollo tecnológico, el informático, el científico y el social es la globalización que ha permitido, con mayor libertad y flexibilidad, a partir de los tratados mundiales de comercio y los tratados regionales de libre comercio, el flujo de personas, inversiones, mercancías y capitales, lo cual se ha traducido en mayor progreso y mayor bienestar. Baste mirar que los países que no han participado activamente en la globalización se han estancado o retrocedido (Corea del Norte, por ejemplo), por el contrario los activos participantes de la globalización han crecido y se han desarrollado. La globalización lo que significa es ampliación de los mercados, complementariedad, aprovechamiento de ventajas comparativas y competitivas y nuevas oportunidades de inversión, de comercio, de intercambio científico y tecnológico para los participantes.

La globalización no está exenta de desbalances y en ocasiones ha creado desequilibrios de unos países mas avanzados, frente a los menos avanzados, pero para esto están los tratados de libre comercio que se acuerdan en forma bilateral, con condiciones de desgravación y acceso específicas, que consultan las particularidades de desarrollo de los respectivos países, su capacidad y su estructura económica y social. Valga como ejemplo sobre los beneficios logrados por cada uno de los participantes, el tratado de libre comercio de USA-Canada-México.

Por otra parte, la globalización no tiene ninguna responsabilidad por la existencia de la pandemia, este es una hecho de la evolución de los virus y las bacterias en la naturaleza, no de las leyes comerciales y económicas entre los países. En el momento de la pandemia los países han cerrado sus fronteras no por el comercio, pero sí para evitar la propagación de la enfermedad. Superados los problemas de salud, el comercio se restablecerá, con algunas diferencias probablemente, pero con fronteras abiertas entre los países de economía privada.

Adicionalmente, pensar que las debilidades económicas o las desigualdades sociales y los problemas estructurales como la informalidad en los países de menor desarrollo, son debidas al papel de los sectores privados en la economía, es algo traído de los cabellos. Hay economías fundamentadas en el sector privado, ampliamente desarrolladas y socialmente más avanzadas, como por ejemplo Noruega, Japón, Singapur, Tailandia, etc., con menores niveles de informalidad, por ejemplo.

Los problemas sociales en muchas economías no desarrolladas se deben precisamente a eso, a su menor desarrollo, hay problemas de competitividad, de productividad, de corrupción, de carencia de recursos, de delincuencia, de falta de educación, de investigación o de infraestructura, etc. Es cierto sí que debe existir moderación del sector privado por parte del Estado con el establecimiento de reglas de juego (leyes, impuestos, normas, procedimientos, etc.) tales que morigeren sus ambiciones o sus desigualdades, pero esto no invalida de por sí el modelo económico liberal fundamentado en el sector privado. Por el contrario, y baste mirar a nuestros vecinos Venezuela o Cuba, por ejemplo, los países con economías estatizadas y centralizadas, quienes se acompañan con gobiernos totalitarios, no demuestran los avances y el progreso de los que están en la otra orilla el modelo de desarrollo económico y político.

Tanto el Estado como el sector privado tienen un papel en la economía, que es propio de su existencia, son complementarios y ambos se requieren, con un adecuado equilibrio entre ellos.


[1] La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es una de las cinco Comisiones Regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.
[2] Cecilia Matilde López Montaño es una economista y política colombiana. Siempre ha militado en el Partido Liberal. Como liberal ha sido Ministra de Agricultura, Ministra de Medio Ambiente, Directora de Planeación Nacional y Senadora de la República para el periodo 2006-2010.
[3] Movimiento de actualización del liberalismo económico y político, aparecido después de la Primera Guerra Mundial, que limita la intervención del Estado en asuntos jurídicos y económicos, para evitar que se convierta en un estado gigante, de carácter estatista y totalitario.

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...