lunes, 16 de noviembre de 2020

¿CÓMO ERRADIRAR LA POBREZA?

Comentario 16/11/2020

¿CÓMO ERRADIRAR LA POBREZA?

Por: Carlos Alberto Mejía C.

Ingeniero Industrial y Administrativo.

 

Colombia, a través de diversos programas sociales y de un crecimiento económico generalmente positivo, logró en los últimos años reducir los niveles de pobreza hasta llegar al 35.7% en el 2019, cuando para el 2012 ese indicador representaba el 40.8% de la población. Esta reducción hubiera sido mayor al tener mayor crecimiento económico.

¿Cómo se logra este descenso?, generando mayor actividad económica para que más personas puedan tener actividades productivas, como también con programas sociales favorecidos por el estado a partir del recaudo de impuestos para subsidiar a poblaciones vulnerables. En esencia, para tener menores cifras de pobreza, hay que generar más riqueza, parece una verdad de Perogrullo, pero es tan sencillo como eso. La mayor riqueza que una comunidad genera, por supuesto, crea también nuevas oportunidades a más y más personas cada vez y también el recaudo de más impuestos al Estado para sus programas sociales. Es claro decir también que cuando sube el desempleo, se incrementa la pobreza, y que el desempleo aumenta cuando la economía no crece o decrece, como todos podemos verlo en las gráficas siguientes, especialmente para el año 2020, época de pandemia, donde se estima que el crecimiento económico descenderá -8.1%.

 



Por supuesto, esta ha sido una tarea titánica, dados los factores adversos que se presentan en la generación de nuevas ocupaciones productivas y especialmente nuevo empleo, como lo comentaremos a continuación. Distingamos primero que, al hablar de empleo, estamos refiriéndonos a personas con vinculación y contrato de trabajo con un empleador. Distinto es el porcentaje de personas ocupadas, pues muchas personas han optado o tenido que optar por las actividades independientes e informales para buscar su sustento. Se estima que en Colombia la población informal representa el 50% de la población. Sin embargo, estos últimos son trabajos muchas veces precarios, con muy bajos ingresos y sin cobertura de seguridad social. Colombia debe aspirar a crear empleo formal, con vinculación laboral y régimen prestacional y parafiscal adecuados. Y, para las personas con ocupación independiente, crear los medios para su paulatina formalización o al menos evitar su precarización, con apoyo a mejores niveles de educación para el trabajo, protección y seguridad social.

Hay factores que no favorecen el crecimiento económico como los de inestabilidad del modelo económico liberal y del sistema político democrático, la violencia de cualquier origen, la ausencia de inversión nacional o extranjera por inseguridad jurídica, la lucha de clases, la exacción de las rentas o la erosión de los patrimonio por las altas cargas impositivas, la falta de confianza y de seguridad en las instituciones (corrupción) o los choques internos o externos a la economía como las épocas de recesión, la caída en los precios de intercambio, situaciones de guerra internas o externas, problemas de “vecindario” inestable, catástrofes naturales, entre muchas otras. Colombia, sin embargo, tiene un buen récord de crecimiento económico moderado, pero relativamente estable, afortunadamente con algunos pocos períodos de dificultad manifiesta.

Pero aún en condiciones de entorno favorables, si no hay suficiente generación de actividades productivas y por ende de empleo u ocupación, se induce, como hemos dicho, a mayor pobreza. Algunas razones están subyacentes en esta situación y ojalá tuvieran totol o parcial solución para apoyar el crecimiento económico y el empleo.  Nos referimos a algunos de ellos, como son:


·         El éxodo del campo a la ciudad, hoy tenemos en grandes comunidades urbanas entre el 80% - 85% de la población, ciudades incapaces de generar a la misma velocidad nuevas oportunidades para los cinturones de pobreza que se crean en estos núcleos poblacionales. Debiéramos recordad las sabias palabras Alvin Toffler en "El Cambio del Poder" cundo pronosticó que "la agricultura con conocimiento podrá ser la punta de lanza del desarrollo económico".

·         El altísimo crecimiento de la población colombiana: para 1980 éramos cerca de 25 millones de habitantes y este año alcanzamos la suma de los 50 millones, el doble.

·         La formalización laboral es muy costosa en Colombia porque las cargas adicionales representan el 58.5% de incremento sobre el pago salarial.

·         La imparable tendencia hacia la tecnificación de los procesos en los negocios, lo cual desplaza mano de obra por sistemas automatizados. Aquí el balance adecuado es muy difícil de lograr, pero necesario para que sea gradual y paulatino, ya que la transformación de los oficios desde el sector primario y secundario - el agropecuario y extractivo- hacia el sector terciario- los servicios y el comercio- o el cuaternario - la recreación y el ocio- cada nivel subsiguiente con menor demanda de mano de obra.

·         Por último, el menor ritmo de crecimiento de la economía mundial y su inestable evolución por los fuertes conflictos políticos, económicos y sociales que se presentan por todos lados y los infaltables eventos catastróficos, cada vez más frecuentes, con el cambio climático.

Habría muchas razones más por mencionar, pero basten las anteriores para reflexionar, en la conclusión fundamental de este comentario, si no generamos riqueza, no tendremos ocupaciones productivas ni más bienestar ni progreso. Tampoco podemos pensar en tesis tan poco verosímiles como la distribución de la riqueza mediante altas cargas impositivas o transferencias de los que crean riqueza hacia los que no la tienen (renta básica), por esa vía, todos terminaremos en mayor pobreza.

No hay comentarios.:

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...