sábado, 23 de enero de 2021

EL SOCIALISMO CONSTITUCIONAL

Comentario 25/01/2021

EL SOCIALISMO CONSTITUCIONAL

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

En un interesante artículo publicado en periódico El Colombiano del 3 de enero del presente año, el Doctor Armando Estrada Villa realizó un atinado comentario sobre la vigencia de la constitución de 1991, la cual ha sido sometida a un gran número de reformas, 55 en total, al preguntarse si lo que hoy tenemos es un sin número de disposiciones no articuladas, las cuales pueden no estar consultando las realidades y necesidades del momento actual del pueblo colombiano, pues, advierte, también que vienen en camino una serie de modificaciones de muchas naturalezas que ya se están tramitando en el Congreso de la República.

Entre muchos otros que están en trámite, en particular nos ha llamado la atención la mención que él hace sobre eventuales modificaciones para incluir en la constitución varios temas de carácter social, como los que cito a continuación para ser derechos permanentes:

  • A no padecer hambre.
  • A la canasta básica.
  • A la pensión mínima.
  • A la educación superior gratuita.
  • A servicios de salud subsidiados.
  • A la vivienda digna.
  • A internet gratuito.

Impresiona la descripción de los anteriores temas porque significaría que, durante la existencia de la persona, el Estado, sin saber de dónde provendrían los recursos, sería responsable por subsidiar toda la vida de cada individuo.

Este es un pensamiento de tipo socialista, filosofía política que propone trasladar al Estado la responsabilidad por generar un bienestar igualitario para todos los ciudadanos, a partir del control de los medios de producción en forma centralizada, en contrario sentido de la responsabilidad individual por el progreso y el bienestar del individuo en cabeza de cada quien y de la propiedad privada de los medios de producción.

Obviamente, es entendible y defensable que en una sociedad no todos tienen iguales oportunidades y por tanto los niveles de calidad de vida y de progreso no son los mismos para todos los ciudadanos, en consecuencia, es necesario que el Estado, a nombre de toda la comunidad, ya que el Estado es de todos, produzca subsidios o beneficios ocasionales o temporales en favor de las algunas personas y mientras estas estén en condición de vulnerabilidad.

Pero, nadie entendería que una persona mantuviera durante toda su vida subsidios por parte del Estado, o sea de los demás ciudadanos, independientemente de su condición, esto crearía privilegios sin causa, que son, en términos prácticos, una afectación a los recursos de toda la comunidad, sobre todo los que sí pagan impuestos.

Increíble pensar que vamos a llegar a una condición de socialismo por una velada modificación sucesiva a la constitución sin que los demás ciudadanos sean conscientes. Esto, sin lugar a duda, es populismo de la peor clase, que es muy cercano al pensamiento de los grupos de izquierda que hay en Colombia, los cuales, cada día más, demandan del Estado “reivindicaciones sociales”, que deberían pagar los ciudadanos que ellos llaman los ricos y los oligarcas.

En Colombia la gran mayoría de los ciudadanos no paga impuestos directos y sólo contribuyen con el IVA cuando consumen productos gravados. En consecuencia, unos cuantos ciudadanos se harán cargo de los demás de por vida, según esas nuevas aspiraciones constitucionales.

A mi manera de ver, se está instaurando un “socialismo constitucional” sin que el público, en general, en todos sus “matices, colores y sabores” haya tenido ocasión de opinar, analizar, rebatir y aprobar o improbar a conciencia lo que se está haciendo por unas vertientes políticas llenas de “odio de clases” y de populismo malsano.

Es hora de reaccionar para que se respete el artículo primero de la Constitución política de Colombia, el cual dice:

Artículo 1°. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Estamos a tiempo y advertidos.

No hay comentarios.:

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...