Comentario 25/05/2021
ESTAS
SON LAS PETICIONES
Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/
“Con
trabajo vivimos, con paro no”,
ciudadano de la calle en entrevista por radio.
El
asunto comenzó supuestamente por la solicitud de retiro del proyecto de reforma
tributaria, necesario sí, pero inoportuno y demasiado ambicioso en su
pretensión de recaudo, en la situación de parálisis económica que atravesamos.
Las finanzas públicas están “desfondadas” precisamente por atender la pandemia
y el gasto social (defensa del empleo, de las empresas, del adulto mayor, de
los jóvenes, de la salud y la educación, etc.) por los beneficios, subsidios y
subvenciones creados para combatirlas. Este proyecto efectivamente fue retirado
y ya se prepara otro sustitutivo, pues es imperativo para las finanzas públicas
y el gasto social una nueva reforma tributaria.
Sin
embargo, el “lobo mostró sus garras”, el comité de paro presentó sus nuevas
demandas de solución para ser atendidas por el gobierno, y el paro continuó,
con toda la gravedad de sus consecuencias. Las demandas son por “el Oro y el
Moro”, para negociación no para diálogo, según afirman.
Vamos
a comentarlas a continuación, con la sola enunciación de los temas planteados
por diferentes grupos dirigentes de los del paro, sin que haya tampoco una
dirección central responsable de todo lo que está sucediendo, no ofreceremos
ninguna explicación adicional ya que el espacio no lo permitiría. Al examinar toda
esta impresionante lista, me pregunto si los marchantes pacíficos por el retiro
de la reforma tributaria eran conscientes que se les estaba utilizando para un
movimiento más político que reivindicativo, ya que muchas de las solicitudes
tienen este carácter político y significan cambios en el modelo constitucional,
el democrático, el político, el económico y el social que nos rigen. Veamos
algunas de ellas:
1.
Renta básica para 30 millones de personas por lo menos un salario mínimo legal
mensual permanente, 2. Reorganización de las Fuerzas militares y
desmilitarización del país (¿?), 3. Desmonte del ESMAD y depuración de la
policía, 4. No reforma tributaria, 5. Derogar el holding financiero con el que
se creó el Grupo Empresarial Bicentenario de propiedad del Estado, 6. Tumbar la
circular 049 del Ministerio de Trabajo sobre estabilidad laboral, 7. No
presentar la reforma pensional, 8. No presentar una reforma laboral y derogar
los artículos 193, 198, 240 y 242 del Plan Nacional de Desarrollo, 9. No privatizar
ni enajenar bienes públicos (¿ y las finanzas públicas sin reforma
tributaria?), 10. Cumplimiento de acuerdos que surgieron de otros paros de
estudiantes, indígenas, trabajadores y educadores del Estado, 11. Renegociar
los Tratados de Libre Comercio para que se proteja la producción nacional, 12.
Cumplimiento total de los acuerdos de paz firmados en La Habana con la ex
guerrilla de las Farc, incluida la entrega de tierras (¿y el costo y los
recursos?), 13. Aplicación de la Ley Anticorrupción, 14. Derogar el cobro de 4 pesos por
kilovatio de energía en los estratos 4, 5, y 6 para financiar Electricaribe,
15. Suscribir el acuerdo de Escazú sobre el medio ambiente (que somete a
control de organizaciones internacionales de izquierda la política nacional sobre
este tema), 16. Ayudas a las mipymes (pequeñas y medianas empresas), 17.
Matrícula cero para instituciones del estado a nivel superior en forma
permanente, 18. Retirar el proyecto de ley de reforma a la salud, 19. No
alternancia educativa, 20. No a la discriminación de género y derechos para
población LGTBI, 21. Detener las erradicaciones forzadas y la aspersión con
glifosato, 22. Derogar el decreto 1174 de 2020 que estableció que las personas
con ingresos inferiores a un salario mínimo “deberán vincularse” al piso de
protección social (PPS), 23. Eliminar peajes. 24. Fletes y carga garantizada
para los transportadores, 25. Política de justicia y equidad prioritaria para
las poblaciones vulnerables y ancestrales, 26. Negociación con el ELN
garantizada, 27. Beneficios para los resguardos indígenas, etc., etc. Son
demasiados los etcéteras.
Las
anteriores son las principales, pues en total son 104 peticiones, todo un
plan de gobierno para muchos años. Varios de los temas pueden ser
bienvenidos socialmente, pero no consultan las realidades políticas, económicas
y fiscales del país y del gobierno, por ejemplo, el caso de la renta básica es
incosteable para el país, ¿dónde están los ciudadanos que puedan pagar esos
impuestos para que otros ciudadanos, simplemente reciban esa renta? Y los que
ya trabajan por un mínimo, dejarán de trabajar, para también recibir renta
básica, ¿por qué a unos sí y a otros no?, el país sería inviable y no
equitativo, por el contrario, totalmente socialista, injusto y confiscatorio. Otros
temas no son convenientes, son inoportunos o inconstitucionales.
En
qué estaría pensando el Ex-presidente Juan Manuel Santos cuando afirmaba a la W
Radio esta semana: “Se están manifestando por razones válidas. Son
peticiones relativamente baratas o gratis de atender” (¿? ...).
¿De
dónde salió todo esto?, ¿desde cuándo esos autollamados directivos del paro
representan a toda la comunidad para solicitar que con ellos se negocien esos
temas, sin haber mediado un nombramiento democrático que los elija como tales,
sólo utilizando el poder de la intimidación y el miedo por la fuerza, los
bloqueos, el desabastecimiento, la carestía, la violencia y la obstaculización
de la actividad productiva, la educativa y la institucional del país?
Es
inaceptable el paro, sus consecuencias son desastrosas para el país, la pérdida
de empleos y ocupaciones, de oportunidades, de empresas, de negocios, de
organizaciones, de desarrollo y crecimiento serán irrecuperables y se suman a
las ya muy graves consecuencias de la pandemia. Nos falta ver todavía cuántos
son los nuevos contagiados de covid debido a las marchas y la total incapacidad
del sistema de salud para atenderlos.
El
paro está infiltrado, organizado, orquestado y pagado por la izquierda radical
y el narcotráfico. Para ellos el principio es que mientras más pobres son los
ciudadanos, más fáciles de conquistar y de aceptar “caudillos” de izquierda,
supuestamente “salvadores” de la pobreza y la desigualdad.
No hay comentarios.:
No se permiten comentarios nuevos.