lunes, 21 de junio de 2021

YA ESTÁ SUCEDIENDO EN CHILE

Comentario 21/06/2021

 

YA ESTÁ SUCEDIENDO EN CHILE

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

En la historia reciente de Chile, producto de las protestas iniciadas en octubre de 2019 a lo largo de todo el país, la mayoría de los partidos políticos firmaron un acuerdo para la redacción de una Nueva Constitución Política. El 25 de octubre de 2020 se realizó un plebiscito nacional por el que la ciudadanía debía pronunciarse a favor o en contra de iniciar el proceso de elaboración de una nueva Constitución y el mecanismo por el cual se redactaría, en este caso, una Convención Mixta Constitucional (50 % de legisladores y 50 % de ciudadanos electos) o una Convención Constitucional (100 % de ciudadanos electos).

En este plebiscito, la ciudadanía decidió por una amplia mayoría (78 %) elaborar una nueva Constitución. El órgano seleccionado para su redacción (79 %) fue una Convención Constitucional, la primera con paridad de género del mundo, y cuyos miembros fueron elegidos en las elecciones que se realizaron el 15 y 16 de mayo para seleccionar por voto popular los integrantes de la Convención encargada de redactar una nueva Constitución Política de la República. Una vez redactada, otro plebiscito (a realizarse en 2022) definirá si la Constitución de 1980, la actual Carta Magna heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), es reemplazada por la nueva carta fundamental.

De acuerdo con los datos del Servicio Electoral, en la inédita doble jornada electoral votaron 6.458.760 personas, sobre un padrón de 14.900.190 electores, lo que indica una participación del 43,35%. La cifra de esta elección es menor a los 7.569.082 de votantes –un 50,9 % del padrón total- que participaron en el plebiscito del 25 de octubre del 2020. ¿Por qué la apatía electoral, se preguntan algunos, después de la efervescencia de las marchas?, ya que el porcentaje de abstención se considera alto ante la importancia de la decisión.

Los candidatos independientes arrasaron en las urnas, resultado que dio un duro golpe a los partidos tradicionales de derecha y de izquierda. Sin embargo, muchos analistas han calificado que los constituyentes elegidos tienen un marcado tinte de izquierda, pero no han sido actores políticos en su gran mayoría. Los 155 constituyentes electos deben escribir en un plazo de 9 meses, prorrogable una vez por tres meses más, la nueva Constitución de Chile. Luego de 60 días de entregada la nueva Carta Magna, se realizará el plebiscito ratificatorio con voto obligatorio. Ahora: ¿Qué está sucediendo en el entretanto de la llegada de la nueva constitución en la economía y la sociedad chilenas?

De acuerdo con Tomás Mosciatti (abogado, 61 años) quien es un analista político de referencia en Chile, un empresario de las comunicaciones, actual director de Radio Bío Bío y uno de los líderes de opinión más influyentes del país, quien, ante la pregunta: “Si llega a ganar el comunismo, siempre ha aflorado la versión de que se van los capitales. ¿Lo ve así?, respondió: (tomado de El Tiempo 6/06/2021)

“Perdona, pero los capitales ya se están yendo. Hoy, en Chile la cantidad de transferencias legales de fondos al exterior es enorme. El interés de los créditos hipotecarios subió, aumentó el riesgo país, pero la principal consecuencia económica que va a tener esto es que con las últimas elecciones se firmó la muerte de las AFP (Administradoras de Fondos de pensiones) y del sistema privado de salud. Y resulta que las AFP son el gran motor de la economía chilena. Los países más pobres no tienen ahorros, pero eso no ocurrió porque en Chile se dio un ahorro que, si bien fue forzoso, llevó a inversiones y, por lo tanto, al crecimiento. El ahorro de las AFP es usado en el sistema productivo y facilitó el crecimiento de los últimos años. Ahora, con el fin de este sistema, el auto que tenía un motor de dos mil centímetros cúbicos ahora tendrá uno de mil. El crecimiento potencial chileno cae inmediatamente. Y, por lo tanto, habrá un apretón económico muy importante y por eso mucha gente está sacando sus fondos, incluyendo gente no rica, que vende su casa y abre cuenta de dólares en el exterior. También está ocurriendo que empresas que pensaban realizar inversiones en Chile no las van a desarrollar”.

Muy reveladoras estas reflexiones que nos llevan a preguntarnos también por lo que ocurrirá en Perú con un Pedro Castillo que tiene como pilares de su gobierno para ese país, entre otros, establecer:

  • Su partido como una organización de la izquierda socialista, marxista, leninista, opositora del libre mercado.
  • Realizar una asamblea constituyente, cambiar la constitución y derrocar el congreso actual (el actual Congreso está conformado con un contenido variopinto de opinión política). Lo que se busca será: ¿atornillarse al poder como otros gobernantes de la izquierda radical en otros países?
  • Nacionalizar los recursos energéticos y las empresas estratégicas.
  • Renegociar todos los tratados de libre comercio con fomento a las Empresas nacionales y al mercado local. Las empresas multinacionales pagarán el 80% de impuestos.
  • Salud y subsidios (educación, etc.) por cuenta del estado a partir de la emisión monetaria. Escuelas públicas orientadas hacia la “liberación” para formar ciudadanos autónomos y revolucionarios.
  • La concentración de medios de comunicación en manos del Estado.

Y en estos términos, ¿qué tan preparada está Colombia para el 2022, frente a los arrebatos populistas de la izquierda radical colombiana, y su pensamiento de la “economía popular socialista”, de tipo marxista- leninista?

No hay comentarios.:

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...