domingo, 29 de agosto de 2021

LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES

 Comentario 30/08/20201

 

LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

En interesantes foros o entrevistas realizados en diferentes medios de comunicación del país, se han ido conociendo los programas de gobierno de los distintos candidatos que hasta ahora han manifestado en firme su interés por postularse para la presidencia de la República (aunque se barajan otros más).

Hemos hecho una clasificación de los principales nombres, según la tendencia política manifestada[1] hasta ahora, así:

  • En la derecha parecen estar los candidatos: Paloma Valencia, Miguel Ceballos, Federico Gutiérrez, Óscar Iván Zuluaga, Enrique Peñaloza, Juan Carlos Echeverri, Mauricio Cárdenas, María Fernanda Cabal, Rafael Nieto y Eduardo Verano.
  • En el centro parecen estar los candidatos: Juan Manuel Galán, Jorge Robledo, Dilian Francisco Toro, Alejandro Gaviria y Sergio Fajardo.
  • En la izquierda sólo aparecen: Roy Barreras y Gustavo Petro.

Leyendo entre líneas, más o menos se han referido a los siguientes temas unos u otros, según su posición política:

Los de la derecha: su enfoque defiende el estado de derecho, la democracia activa, la propiedad, el mercado y la iniciativa privada y sus ideas giran alrededor de los siguientes conceptos:

  • Fortalecer el empleo más que ampliar la política de subsidios del Estado.
  • Combate a la pobreza y a la informalidad.
  • Descentralización administrativa y presupuestal.
  • Duro con la corrupción y la impunidad.
  • Desarrollo industrial y agrícola y menos carbón y petróleo.
  • Reformas: a la justicia, laboral (menores costos laborales), tributaria (menores impuestos y simplificación tributaria), política y pensional.
  • Fomento a la inversión y a la empresa privada, menos Estado y más privado.
  • Saneamiento del sector salud.
  • Gobierno austero.
  • Desarrollo al sector de servicios.
  • Protección al medio ambiente y combate al calentamiento global.
  • Seguridad ciudadana.
  • Transporte público sostenible.
  • Fomento al empresarismo.
  • Mayor formación de técnicos y tecnólogos.
  • Mayor estabilidad en normas y políticas.

Los del centro: su enfoque defiende el estado democrático, sin otras precisiones y sus ideas principales son:

  • Más subsidios por parte del Estado.
  • Inversión en infraestructura.
  • Más empleo.
  • Más educación.
  • Soluciones para la informalidad.
  • Descentralización administrativa.
  • Representación política amplia.
  • Fomento a la industria y al agro.
  • No suscribir más Tratados de Libre Comercio (TLC).
  • Combate al contrabando.
  • Fomento a las exportaciones y sustitución de importaciones.
  • Reformas laboral y pensional.
  • Desarrollo de Clúster empresariales.
  • Más fuerza pública.

Los de la izquierda: su pensamiento nos habla de un Estado fuerte y redistributivo, pero democrático, y sus principales planteamientos son:

  • Proteccionismo y nacionalismo.
  • Reforma agraria.
  • Fomento a la industrialización.
  • Revisión de los TLC.
  • Impulso a las exportaciones no mineras.
  • Exportación de conocimientos.
  • No carbón y no petróleo.
  • Empleo de emergencia por cuenta del Estado.

A la altura del proceso electoral, en eso van las posiciones, con claras diferencias, si bien algunas coincidencias, más del centro y la derecha que con la izquierda. Falta mucho terreno para llegar a la elección presidencial y lo más importante, por lo pronto, es la unificación de las candidaturas en las diferentes corrientes, lo cual esperamos que sea el proceso de los próximos meses.

Mientras tanto, es imperativo reconocer la abundancia decreciente de candidatos desde la derecha hasta llegar a la izquierda. Y que, por lo pronto, los ciudadanos haríamos bien en empezar a pensar qué es lo que le conviene al país y qué tipo de liderazgo requiere en los próximos años.

Nota: las ideas de este comentario se han extraído de publicaciones realizadas por El Colombiano el sábado 14 de agosto, por La República el martes 17 de agosto de 2021 y algunas publicaciones de El Tiempo de diferentes fechas recientes.



[1] La clasificación se hace por tendencias políticas más que por partidos, dado que muchos de ellos no han manifestado su afiliación a un partido político y prefieren emplear el mecanismo de firmas para avalar su candidatura.

No hay comentarios.:

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...