Comentario 06/09/2021
EL
PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/
Es
sorprendente pensar en cómo la humanidad no reacciona en forma adecuada frente
al problema del cambio climático, acelerado por la enorme contaminación
ambiental y el efecto invernadero de las descargas de CO2 que continuamente
enviamos a la atmósfera, dados nuestros sistemas de producción manufacturera,
de los métodos de cultivos agropecuarios y de las costumbres de movilidad que
priman en todas las ciudades del mundo.
Desde muchos años atrás, en diferentes foros mundiales, se ha advertido la necesidad de revertir este fenómeno so pena de volverse irreversible. De hecho, el 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 10 años. Son los llamados objetivos de desarrollo sostenible (ODS), donde hemos resaltado con negrilla el número 13, específico sobre el tema:
- Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
- Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.
- Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
- Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
- Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
- Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos.
- Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
- Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.
- Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.
- Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenible.
- Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).
- Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible.
- Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica.
- Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
- Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
Pues bien, como vamos, vamos muy mal, veamos por qué:
- Los modelos de producción industrial y agrícola que hoy dispone la humanidad son por esencia contaminantes de muchas maneras.
- La energía que se produce no es limpia, en muchos lugares del planeta.
- Las ciudades no son sostenibles por los problemas ambientales que causan.
- Los comportamientos humanos son en su gran mayoría contaminantes.
- Los medios de transporte privados y públicos frecuentemente con combustión de derivados de hidrocarburos.
- Los procesos de descontaminación aún son incipientes y están muy lejos de ser eficientes y de costo adecuado para las magnitudes que el hombre produce como contaminación en la atmósfera y en el agua.
- La población crece día a día y esto complejiza las soluciones.
- Mientras más aumenta el ingreso per cápita, más aumenta el consumo y con esto la contaminación que muchos residuos y desechos no recuperados producen.
- Además, las tecnologías que hoy dispone la humanidad, son esencialmente contaminantes. Entre otros factores.
De hecho, según la cantidad de CO2 que día a día arrojamos a la atmósfera, para los años 2050 a 2100 la contaminación habrá aumentado en 40 veces lo que es hoy, según las previsiones de los científicos, los cuales hablan de las terribles palabras de “momentos de no retorno”, cuando ya puede ser irreversible el problema.
Ahora,
este tema es una verdadera encrucijada para la humanidad porque habrá que
“volcar el mundo de cabeza”, empezando inmediatamente, para poder modificar
lentamente las condiciones desfavorables. ¿Qué hay que hacer?
Lo
primero es la convicción de los gobiernos, las organizaciones mundiales, los
partidos políticos y los empresarios de todo el mundo que esto es una prioridad
para la supervivencia de la raza humana, tarea muy difícil de lograr frente a
los impresionantes intereses económicos que rodean el mundo oficial y privado
de todas las naciones. Ahora, estos cambios requieren mucho dinero, dinero que
sólo las naciones ricas podrían con voluntad política aplicar, pero y ¿a los
países pobres quién los apoya?, ellos no tienen la capacidad económica,
técnica, política y social para cambiar su entorno
Lo
segundo, es modificar los métodos de producción industrial y agrícola, cambiar
los medios de transporte a energías limpias, “descontaminar” las ciudades y sus
ciudadanos de las producciones masivas de CO2, todo lo cual suena como un
sueño, porque, no tenemos las tecnologías habilitadas, ni los medios de
transporte apropiados y cambiar ciudades y ciudadanos en tan corto período de
tiempo parece imposible. Sin embargo, si no iniciamos, nunca lo lograremos.
No hay comentarios.:
No se permiten comentarios nuevos.