Comentario 17/01/2022
EL
EXPERIMENTO BORIC CON CONSTITUYENTE A BORDO
Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/
En
un corto período de tiempo, dada su juventud, Gabriel Boric ha ganado la
presidencia de Chile e inicia su mandato en el presente año. La sociedad
chilena, sin embargo, no quedó exenta de una fuerte polarización entre los
llamados votantes de la derecha, cerca del 45%, y los de la izquierda,
acompañados por movimientos comunistas radicales, los cuales sumaron un 55%
aproximadamente. Boric ganó con una sensible moderación en su discurso político
inicial, el cual al comienzo de la campaña fue bastante radical. Este fenómeno
de la polarización política y social, sin duda, será el primer reto del nuevo
presidente, integrar a una sociedad que ha quedado “herida” luego de una dura
batalla electoral, donde se tocaron fibras muy sensibles de los valores,
principios y conductas de ambos pensamientos de la sociedad. Su segundo gran
reto, es ganar el reconocimiento como hombre de Estado, con competencia,
profesionalismo y convicción como estadista, dada su muy insuficiente
experiencia gubernativa, según el concepto de propios y extraños.
Ahora,
sus exigencias van más allá de las dos mencionadas, donde algunos éxitos y ganancias
tempranas de su gobierno, con ejecuciones que merezcan reconocimiento, le ayudarán
muchísimo a superar los sesgos negativos de la polarización y la falta de
experiencia. Sin embargo, sus mayores retos, en mi opinión, están en la
implantación exitosa de su propuesta de gobierno, la cual vamos a examinar
brevemente en este comentario.
Comencemos
por decir que Chile, luego del gobierno del General Augusto Pinochet, sucesor a
presión de anteriores gobiernos de izquierda de carácter socialista, introdujo
reformas económicas, sociales y políticas tan significativas las cuales
permitieron surgir a Chile como modelo de desarrollo económico y social para el
resto de países de Latinoamérica, hecho reconocido por los más diversos
públicos y medios calificados del mundo entero. Los indicadores de progreso mejoraron
sucesivamente entre los años, para conformar un verdadero cuadro digno de
emulación por parte de otros gobiernos. Baste decir que el PIB per cápita de
chile es de US$25.000 dólares por habitante cuando en Colombia no llega a US$
8.000.
Sin
embargo, algo no estuvo bien, había un malestar creciente entre la población
que terminó en serias manifestaciones y protestas ciudadanas y finalmente en la
citación a una asamblea Constituyente con plenos poderes, la cual
mayoritariamente quedó conformada por ciudadanos, un poco desconocidos, por un lado,
pero con fuerte convicciones de izquierda, por el otro. Dicha constituyente
está en marcha y debe producir resultados en el presente año. O sea que Boric,
en el fondo, quedará supeditado al modelo económico, político y social que la constituyente
proponga, si bien se exige que esa propuesta pase un referendo ciudadano para
poder reemplazar la constitución vigente. Igualmente, todos los órganos de
gobierno y funcionarios que nombre Boric o que constitucionalmente existen en
Chile, estarán, sub júdice, o sea pendientes de la resolución judicial
de todo el proceso constituyente, hasta tener una nueva constitución.
Volvamos
a Boric, quien en esencia lo que ha dicho se resumen en las siguientes propuestas
y pensamientos:
- El deseo profundo por cambiar la manera tradicional de conducir la política y la economía, devolviendo la “dignidad” al pueblo chileno. Hasta donde conozco, la palabra dignidad ha hecho carrera en esa sociedad desde el inicio de los movimientos estudiantiles de los últimos años, sin que se afirme, a ciencia cierta, en qué consiste y cómo se logra tal dignidad, presumiblemente, al parecer, corresponde al cambio en la política y la economía que espera el nuevo gobierno.
- La igualdad social y de género, promoviendo oportunidades y equidad para todos. La igualdad social se concibe en un esquema de redistribución de la riqueza bajo supuestos a principio de equidad. Esto exigirá una carga impositiva muy fuerte para las personas y sociedades más acomodadas, lo cual está promoviendo desde ahora la fuga de capitales y el espanto de la inversión extranjera y de las instituciones financieras internacionales y el financiamiento del país. Además, hay inquietudes sobre los acuerdos de libre comercio (TLC), en los cuales Chile ha sido un verdadero líder, al disponer de cerca de 20 de ellos con las más diversas economías, con noticias de excelentes resultados.
- Mejores pensiones, educación de calidad y accesible y salud universal y eficiente. Especialmente hay un ataque frontal contra el modelo de los Fondos de Pensiones privados, por no ser lo suficientemente retributivos, lo cual probablemente los haga desaparecer por no poder ser rentables, en un ambiente totalmente hostil. Esto conducirá a la dura competencia del Estado por las pensiones, experimento ya fracasado en muchos países. La salud universal siempre es deseable, pero no es costeable, basta mirar los déficits del sector salud en Colombia, donde orgullosamente hablamos de la cobertura universal, pero finalmente a cargo del Estado, para subsanar dichos déficits. No cabe duda, también, que la educación de calidad es un propósito loable y bienvenido, pero su argumento de que no dependa del tamaño del bolsillo de estudiante y su familia, de nuevo lo vuelve un asunto a financiar por el Estado. Todo esto suena muy bien dicho, pero es muy difícil volverlo un hecho sin desbaratar las finanzas públicas y por esa vía la salud de la economía.
- Un principio básico de Boric es que la expansión de los derechos sociales se hará con responsabilidad fiscal y cuidando la macroeconomía, lo “haremos bien, sin que haya que retrocede en el futuro”, afirma. Con lo narrado en el punto 3, quedan las dudas. Si, además, afecta la estabilidad macroeconómica con emisión monetaria para pagar gasto público terminará por acabar con la moneda sana y la inflación se encargará de los presupuestos familiares.
En
síntesis, el gran reto para el nuevo gobierno y su muy novel mandatario es equilibrar
el bienestar social, con paz social, crecimiento económico, desarrollo
productivo, con apertura económica y sin destruir las finanzas del Estado ni de
los particulares. Como dice el dicho “amanecerá y vemos” sobre la constituyente
chilena y su presidente Boric.
No hay comentarios.:
No se permiten comentarios nuevos.