martes, 26 de julio de 2022

EL PETRO-DÓLAR

 Comentario 01/08/2022

 

EL PETRO-DÓLAR

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Técnicamente los petrodólares son una unidad monetaria que designa la reserva de dólares de los países productores de petróleo obtenidos por la venta del crudo. Sin embargo, en este comentario, voy a valerme de la expresión Petro-Dólar para significar la conducta del peso colombiano, en particular durante el presente año con la influencia de la campaña de Petro y su elección como presidente de Colombia a partir del 7 de agosto.

Por supuesto, hay que afirmar contundentemente que el precio de las monedas no es una variable que exclusivamente depende de las expectativas de los ciudadanos y de su percepción de riesgo de devaluación o de decrecimiento en su respectivo país. Las monedas están sometidas a fuertes presiones internas y externas que pueden afectar las conductas de las divisas, como son las fluctuaciones en las tasas de interés, los procesos de importación y exportación, la inversión extranjera, las conductas de la balanza de pagos, las reservas en divisas de cada país en sus bancos centrales, entre otras, y, en general, las percepciones de riesgo que a nivel del mundo se transportan como si fueran vasos comunicantes.

Sin embargo, el impacto de las percepciones políticas tiene una gran influencia a veces momentánea y a veces duradera. Si bien Gustavo Petro es un actor con más de treinta años en la política colombiana, desde finales del año pasado y ante la desordenada y desoladora ausencia de rivales de peso frente a su candidatura, el país entero sintió, desde el comienzo del año, que Petro podría ser el ganador indiscutible.

Las debilidades y torpezas de su contendor Rodolfo Hernández, reforzaron la campaña de Petro y reafirmaron a sus seguidores. Su tarea electoral fue bien estructurada y supo ganarse una imagen de “redentor o salvador”, según la cual, todos los problemas podrán solucionarse con él como gobernante, esto lo favoreció en la votación final. Sin embargo, otros sectores de opinión, en el país, en los inversionistas, en los ciudadanos y en todos los agentes del mercado “sabían” lo que estaba pasando. El Petro-Dólar también lo percibió.

Veamos en un gráfico muy simple la comparación de la conducta de las monedas de algunos de los países de Latinoamérica frente al dólar. Presentamos la devaluación (pérdida de valor de una moneda frente al dólar americano) de las monedas más reconocidas entre enero y julio del presente año, tomado de la publicación Statista.

Mirando de la línea más baja hacia arriba, tenemos:



La línea azul clara es la pobre Argentina, que ha destruido el valor de su moneda y ya nada le sirve para recuperarla, nadie cree en el peso argentino. En ese país hay como 5 tipos de cambio según donde se compran o vendan las divisas y todos los argentinos no ven la hora de atesorar dólares para defender sus ahorros de la devaluación destructiva. Este es el efecto de muchos años de gobiernos populistas y socialistas, “manirrotos”, corruptos y promeseros del “paraíso” a base de subsidios y prebendas, al punto que “todos” los argentinos esperan que el gobierno los subsidie en todas sus necesidades de vida, con poco esfuerzo y en abundancia. Algo así como el vivir sabroso que pregona Francia Márquez en Colombia.

La siguiente gráfica de un azul oscuro, corresponde a Chile, con una fuerte o marcada devaluación en los últimos tres a cuatro meses, período que hace correspondencia con la posesión del nuevo presidente, Gabriel Boric, también populista y socialista. El pueblo chileno, caracterizado históricamente como uno de los países más avanzados social y económicamente en Latinoamérica, ya sintió el remezón y ahora con la posible negación del referendo sobre la nueva constitución que será sometida a votación el 4 próximo de septiembre, con una amplia falta de favorabilidad, peor será la incertidumbre y el impacto económico en su moneda.

Y la siguiente línea, la amarilla, es la de Colombia, para buen entendedor una gráfica basta, la caída del Petro-Dólar en los últimos meses ha sido también notoria. Los anuncios de corte populista y socialista del nuevo presidente Petro, han tomado el mismo camino en términos de percepción de riesgo sobre la economía, la estabilidad de las instituciones y el futuro que le espera a nuestro país, por algo será.

Por supuesto es notorio también cómo los otros países de la gráfica, hasta ahora mantienen una relativa fortaleza frente al dólar (valores superiores a la línea 0%), si bien las condiciones internacionales para todos son adversas. Veremos qué sucede en Brasil con la próxima elección entre un candidato de extrema derecha (Bolsonaro) y uno de izquierda radical (Lula).

No hay comentarios.:

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...