Comentario 29/08/2022
EL
NARCOTRÁFICO Y LA SOCIEDAD
Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/
La reciente propuesta del presidente Petro sobre el tema del narcotráfico incluye varios tópicos relacionados, así:
- Erradicación voluntaria de cultivos.
- No policía ni ejército en labores de erradicación.
- No fumigación con glifosato.
- Extradición condicionada de los narcotraficantes si se someten a la justicia colombiana, delatan, entregan bienes y rutas y no delinquen hacia el futuro, con penas restaurativas.
- Combate a bandas de narcotraficantes, pero no a campesinos cocaleros. No es específico cómo es el combate, aparentemente sólo interdicción de naves y aeronaves.
- Invitación al resto del mundo a debatir sobre el fracaso de las políticas antinarcóticos anteriores y el planteamiento de una nueva política que incluya elementos de regulación, sometimiento e interdicción de los negocios de los narcotraficantes, hecha en forma conjunta y a nivel mundial.
Estos
son realmente cambios profundos que merecen todos los exámenes y discusiones
detenidas y detalladas para poder encontrar sus virtudes, su coherencia, sus
ventajas y desventajas, sus costos y beneficios legales, penales, económicos,
éticos y prácticos.
El
punto de partida es que, en Colombia, con las anteriores políticas para
combatir frontalmente el narcotráfico con erradicación y fumigación incluidos,
tenemos un problema enorme, lo cual nos ha llevado a cerca de 250.000 hectáreas
cultivadas de coca, al no honroso título de ser el mayor productor de cocaína
en el mundo y a la lamentable consecuencia de la violencia en el campo y en las
ciudades, el lavado de activos y toda clase de delitos asociados, como la
minería ilegal, la tala de bosques, las redes de narcotráfico y el enorme
problema de salud pública por el elevado número de consumidores, creciente y
cada vez más joven. Además, los carteles del mundo están pendientes de
participar en Colombia para beneficiarse de ese enorme potencial de cultivos y
del tráfico de cocaína.
Valga
decir, también, que el Gobierno Duque apenas utilizó algunas de las
herramientas de combate al narcotráfico, porque otras no le fueron permitidas
por las altas Cortes, como fue la fumigación con glifosato u otras sustancias,
por razones supuestamente ambientales, cuando estas sustancias son herbicidas
comunes en todos los cultivos en el mundo. Además, que a la altura del gobierno
de Álvaro Uribe se redujeron los cultivos a sólo 40.000 hectáreas. También, que
en el proceso de paz del gobierno Santos se declaró el narcotráfico de las
guerrillas de las FARC como delito conexo al político y no se les combatió, lo
cual disparó los cultivos. Ahora le toca a Petro y ya enunciamos cuál es o será
su política.
No
es posible una posición de aprobación o descalificación total del nuevo enfoque
ya que contiene aspectos que parecen muy promisorios en su capacidad de mitigar
los cultivos y el consumo. Sin embargo, hay que empezar por el origen de todos
los problemas, el cultivo indiscriminado de coca en cualquier lugar del país,
si no se le va a combatir. Muy pronto veremos matas de coca hasta en los techos
de las casas en las ciudades y en el campo. Según la web, el kilo de cocaína
pura se vende en Colombia entre 1.500 a 1.700 dólares y al cruzar a Panamá el
precio es de 2.000 o 2.500 dólares y va aumentando en la medida que avanza en
su recorrido hacia los Estados Unidos. Al llegar a Nueva York su valor puede
ser de 20.000 dólares o más, según la demanda y la oferta del momento. Este
suculento y rentabilísimo negocio, además, en efectivo y con lavado de activos,
sin impuestos y con muy bajos costos, es un atractivo no despreciable para todo
tipo de narcotraficantes, nacionales o extranjeros.
No combatir frontalmente el cultivo de coca, en mi opinión, acrecentará lo siguientes problemas que se generan con ese cultivo, su tráfico y su comercialización, ya que el problema del narcotráfico tiene varias aristas:
- Problema de salud pública: tratar la dependencia y sus secuelas personales y familiares y prevenir el consumo.
- Problemática de seguridad nacional: los narcotraficantes pueden corromper los gobiernos y afectar sus instituciones, además, con su dinero, pueden tener organizaciones de combate armado, muy fuertes, como sucede en México o en el propio Colombia.
- Afectación de todo tipo en zonas de cultivos (invasiones, combates, etc.).
- Problema de erradicación y medio ambiente: El tema de erradicación es motivo de mucha controversia (manual, voluntaria, forzada, con equipos y con cuáles herbicidas, sustitución de cultivos, etc.), además, de la necesaria presencia del Estado y la consiguiente protección del medio ambiente. Este último incluye la deforestación para sembrar nuevos cultivos y la contaminación de las aguas.
- Multilateral y multinacional: muchos países y organismos con diferentes intereses involucrados. Aún, gobiernos corruptos como el de Venezuela, que patrocina su tránsito y su distribución y cobra peajes.
- Problema económico: mucho dinero que puede afectar la economía de un país, influyendo en su estabilidad macroeconómica, monetaria y cambiaria.
- Cultura del dinero fácil y rápido: modelo de vida tipo “Pablo Escobar” y todas sus secuelas, las cuales aún persisten.
- Otros más como el microtráfico, etc.
Comparto
que debe plantearse una solución más de concierto mundial (si fuera posible)
que de acción individual. Sin embargo, Colombia no se puede atar las manos para
no combatirlo desde su origen, en el cultivo, como me parece que lo va a hacer
el gobierno de Gustavo Petro, con equivocadas razones de seguridad humana y
ambiental de los cultivadores de coca y sus regiones.