domingo, 19 de marzo de 2023

EL DESMADRE

 Comentario 21/03/2023

 

EL DESMADRE

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

La victoria de Gustavo Petro en las presidenciales de Colombia ha supuesto un hito histórico para el país y para los políticos de la izquierda, ya que estas corrientes ideológicas nunca habían conseguido ganar unas elecciones de esta naturaleza en los más de 210 años de esta nación andina. "Lo que viene es un cambio de verdad", anticipó el economista y ex guerrillero de 62 años en su primer discurso público luego de ser electo, donde insistió en la reconciliación y la construcción de la paz. Gustavo Petro es el caso más reciente de un izquierdista de América Latina que llega al poder en una ola de descontento social con la clase política, la desigualdad y el estancamiento económico.

A menos de un año de su posesión, la situación del país es un verdadero desmadre. La palabra desmadre tiene varios usos y significados, sin embargo, emplearemos el más común de ellos, es decir, el de caos, confusión y falta de orden[1], si bien también adquiere el significado complementario como un exceso incontrolado y el de pérdida de la moderación en el comportamiento, no por acción de las condiciones del entorno sino por sus propias decisiones erráticas, improvisadas, con problemas de legalidad o de aplicación, entre muchas otras consecuencias.

Veamos algunos de estos hechos (son muchos):

  • Durante su campaña “corrió las líneas éticas” para superar a sus contrincantes, según la recomendación de su asesor político Sebastián Guanumen, actual embajador en Chile.
  • En dicha campaña hubo de todo y con exceso de “agua sucia” en redes sociales para sus contrarios y ahora con violación de topes y normas electorales según los testimonios recientes de la exesposa de su hijo Nicolás, aún por confirmarse, con las investigaciones de la Fiscalía y del Consejo nacional Electoral.
  • Su gobierno es proclive a pasar por alto la constitución, las instituciones y las leyes en la relación con los delincuentes de todo tipo, frente a lo cual la Procuraduría, la Contraloría, las Cortes y la propia Fiscalía, le han tratado de poner el “tatequieto”.
  • Ha desarrollado una tesis de pequeños productores para explicar su permisividad con las drogas y narcotráfico.
  • La Paz Total está basada en el sometimiento del Estado en favor de los delincuentes y no de los delincuentes al Estado. Demasiada “zanahoria” y ningún “garrote”, no convienen ni funcionan.
  • Marcado sesgo hacia el Estatismo y el Dirigismo según el cual es el Estado el promotor y gestor de la economía, con menosprecio por el sector privado.
  • Su estilo es de intervencionismo en muchos temas que no le corresponden, como lo es en la fijación de tarifas de los servicios públicos.
  • Su tendencia hacia tener injerencia en los asuntos internos de otros países ya le vale el calificativo de persona “Non grata” en algunos de ellos (Salvador, Guatemala, Perú).
  • Su asociación con una coalición de gobierno basada en la “mermelada”, no es un programa de cambio, es más de lo mismo, que él rechazó durante su campaña.
  • Su actitud de “ferrocarrilear” en el Congreso con “pupitrazos”, mensajes de urgencia y calificación de ordinarias a leyes estatutarias, acompañada de la astuta conducta “tranfuguista” de Roy Barreras, en todo lo cual hay manguala y clientelismo.
  • Presionar las manifestaciones de la oposición con otras marchas, para ver quién es más fuerte. Y con el “balconazo”, invitando a ganar en las calles lo que no se apruebe en el Congreso, es una incitación a la violencia, a la polarización y a la desinstitucionalización del país. El país hoy está más polarizado que nunca.
  • Su sancocho de reformas, con alto contenido de estatismo, de populismo y de oportunismo, más ideológicas que políticas de buen gobierno, no consultan las realidades nacionales. No más ver el final que va a tener su reforma a la salud, frente a la cual, para su trámite en el Congreso, ya hay tres proyectos alternativos opositores y diametralmente diferentes, frente a pérdida de apoyo político, ahora sí, la búsqueda de consensos que no eran del agrado y estilo de su ministra de salud Carolina Corcho. Todas las reformas, hasta ahora conocidas o enunciadas, como la pensional y la laboral, como han sido enfocadas, son un “palo en la rueda” para el buen funcionamiento del país, sus empresas y su economía.
  • Su invitación para decrecer la economía o para dejar de explotar los recursos naturales mineros y petroleros que dispone Colombia, por el prurito del cuidado al medio ambiente, frente al cual somos un país de baja contaminación y con acciones concretas para combatirlo a través de planes de energías renovables, son un “tiro en el pie” para la evolución, el progreso y el crecimiento del país y generan suspicacia e inseguridad jurídica en los inversionistas nacionales y extranjeros.
  • La inacción de la fuerza pública frente a los grupos armados organizados, de origen guerrillero, delincuentes comunes o narcotraficantes y la descalificación de generales con reconocida experiencia, lo único que han logrado es más delitos con más violencia y desánimo en las fuerzas armadas y de policía, y aún el retiro de muchos de sus miembros contrarios a las directrices que reciben del ministro de Defensa y del Comisionado de Paz. De ser guardianes de la ley, la vida, la honra y los bienes de los colombianos, pasaron a ser como “ciudadanos de segunda o tercera clase”.
  • El entorno macroeconómico (inflación, tasas de interés, desempleo, crecimiento PIB e inestabilidad de la tasa de cambio) en vez de mejorar, cada día se ve más “negro”, si bien hay que reconocer que el año 2023 se avizora difícil por condiciones internas y externas regresivas. Sin embargo, hay pares que están mejorando y Colombia no.
  • Los ministros y el Consejo de ministros son inestables y con profundas contradicciones internas, que saltan al escenario público día por día, generando una sensación de inseguridad e improvisación y gran incertidumbre en los demás ciudadanos.
  • Y, para no ahondar más en lo que está sucediendo, en realidad, es poco lo que ha salido bien en este gobierno de Petro, salvo una reforma tributaria tramitada en un momento inoportuno.

El expresidente Álvaro Uribe, con un sentido patriótico, invitaba al país a “dejen gobernar a la izquierda”, para no entorpecer las soluciones que pudieran planear los nuevos funcionarios de la Casa de Nariño, sin embargo, lo que hemos visto es un verdadero desmadre. La oposición apenas va a empezar con las nuevas reuniones del Congreso ordinarias y extraordinarias, es el propio gobierno quien se ha hecho zancadilla y el país, viendo las cosas cada vez de peor color, con el horizonte muy oscuro, así como la popularidad y la favorabilidad del gobierno caer y caer. Ya hay muchos arrepentidos por haber elegido a Gustavo Petro como presidente, si bien sus antecedentes como alcalde de Bogotá ya demostraban su arrevesado estilo.

No hay comentarios.:

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...