jueves, 18 de mayo de 2023

¿EXODO USA?

 Comentario 22/05/2023

 

¿EXODO USA?

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

En los últimos años hemos visto con horror el éxodo de ciudadanos de diferentes nacionalidades hacia USA, especialmente gentes suramericanas y centroamericanas para buscar un espacio y una oportunidad económica y social diferentes a la de sus países de origen. Lamentablemente, estas migraciones no son legales y no pasan por trámites formales para el ingreso a ese soberano país, quien dispone de unas leyes, normas, trámites y reglamentos para dar regularidad a los miles de ciudadanos que las realizan con la oportunidad y el rigor necesarios, lo cual les permite acceder a facilidades laborales y de bienestar social en dicho país. De hecho, desde su origen como nación, EE UU ha sido considerado como un país de emigrantes, desde muchas geografías del mundo, lo cual le ha dado características de diversidad ciudadana, cultural, social y de habilidades técnicas y científicas, que lo han llevado a ser un país con gran desarrollo y con una constitución política democrática.

Son causas excepcionales para el ingreso a USA las razones de violencia o las de persecución política en los países de origen de los solicitantes de visas y permisos de permanencia y trabajo, pero, aún, en dichos casos, se aprueban con el pleno cumplimiento de los requisitos. La emigración incontrolada de ciudadanos desesperados se origina en la realidad de exclusión, pobreza o persecución de sus países o a veces impulsados por las llamadas bandas de “coyotes” que supuestamente les “facilitan” los caminos y las rutas de traslado, a cambio de jugosos pagos en dólares.

Los colombianos somos testigos, en los últimos años, de dos hechos que enfatizan esta realidad: el éxodo de venezolanos especialmente hacia Colombia, como país alternativo, y el éxodo de sudamericanos y aún africanos y asiáticos a través del Tapón del Darién, así llamado por lo peligroso y cerrado de la selva que comunica a Colombia con Panamá. Es cierto que muchos venezolanos han encontrado refugio en Colombia y en otros países de Suramérica, pero demasiados son los que forman parte de ese éxodo a través del Urabá chocoano. El Tapón del Darién es el punto final en Colombia de una migración que va en aumento. Entre 100 y 200 migrantes atraviesan cada día el mar Caribe, desde Necoclí hasta el corregimiento de Capurganá, para seguir su camino y adentrarse en la selva del Tapón del Darién en la ruta que pasa por Centroamérica y finaliza en Estados Unidos y Canadá.

Los videos que se han filmado de esos “ríos” de migrantes, con composiciones étnicas, de edades y condiciones tan disímiles, son una verdadera ofensa a la humanidad, un despiadado abuso de los traficantes, y una desnuda realidad de lo que han dejado atrás en sus países. No es fácil comprender cómo alguien se atreve a hacer dichas trochas, húmedas, llenas de fango, peligrosos insectos y reptiles, empinados caminos, condiciones inclementes, falta de agua y alimentos, falta de cobijo adecuado y ni siquiera el calzado que llevan les permite un seguro caminar en esas condiciones tan resbalosas y de agreste geografía. Muchos han muerto en esa travesía, de los cuales nadie tiene ni registro ni recuerdo.

¿Por qué sucede todo esto? Cada país tendrá que dar su respuesta; desde mi punto de vista hay dos grandes explicaciones:

  • La falta de oportunidades reales en los países de origen de los emigrantes, o sus condiciones de violencia guerrillera armada, la persecución política o la violencia común, no les deja opciones de vida digna a miles de ciudadanos, todos los cuales tienen derecho a construir un futuro de progreso y bienestar. Si los gobernantes de estos países fueran conscientes del daño que hacen a sus conciudadanos con sus actitudes de falta de compromiso con la generación de oportunidades y el combate a las violencias de todo tipo, y que, en lugar de enfrascarse en la polarización, la ineficiencia, la corrupción y la politiquería, lo hicieran en establecer programas y proyectos que potenciarán la economía y el desarrollo de sus países, con lo cual le pondrían un pilar enorme a la solución del éxodo USA.
  • Por su parte, el país preferido por los emigrantes es, precisamente, USA, porque ha hecho mucho para desarrollarse como economía moderna, avanzada, productiva y democráticamente gobernada. No se ven corrientes de migrantes para llegar a Cuba, Venezuela, Nicaragua o Argentina, por ejemplo. Además, nunca hemos sabido de corrientes de éxodo de norteamericanos saliendo de su país para buscar refugio en otras economías y naciones.

Dos reflexiones adicionales:

  • Si los venezolanos, cerca de 2 millones que hay en el país, están encontrando oportunidades en Colombia, ¿por qué hay colombianos queriendo atravesar el Tapón del Darién y buscar el “sueño” americano en USA?, debería ser posible, para ellos también, que el país fuera una fuente de oportunidades, aunque haya condiciones de informalidad o empleo por cuenta propia, pero mejores condiciones de vida digna.
  • Los Estado Unidos, efectivamente, es una nación de gran progreso y desarrollo, pero también tiene su propias carencias, falencias y falta de oportunidades, más aún si se llega a ese país por las vías irregulares. Fenómenos como la alta inflación, la desaceleración económica y de algunos sectores ciudadanos en pobreza, nos deben permitir apreciar, nuestras propias condiciones de desarrollo en Colombia, nunca tan buenas, pero sí permiten que, en una colaboración armónica entre los sectores públicos y privados, se generen cada vez más y mejores oportunidades. Poco nos ayuda la polarización política derivada de la ideologización del gobierno actual, lo cual nos impide sacarle “más brillo” a nuestro crecimiento y desarrollo, para generar mejor bienestar y mayores oportunidades para cada vez más colombianos o residentes. 

No hay comentarios.:

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...