lunes, 1 de mayo de 2023

HABEMUS PETRO

 Comentario 02/05/2023

 

HABEMUS PETRO

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Cuando se nombra un nuevo papa de la iglesia católica en Roma, el anuncio de su nombramiento por el colegio cardenalicio informa que “habemus papam”, lo cual significa que un nuevo papa ha sido elegido, para dirigir la iglesia católica como representante de Cristo en la tierra, y, por dogma religioso, se le concede la llamada infalibilidad en los temas de la iglesia, es decir, lo que el papa diga debe creerse por fe y debe aceptarse como verdad para la iglesia. Se dice, entonces, que el papa habla ex cátedra.

Pues bien, el presidente Petro, a más de su ideología de izquierda radical (progresista, como suelen autodenominarse), exhibe un talante autoritario y dictatorial, bastante intervencionista e imperativo, como si hablara también ex cátedra, en lo “divino y lo humano”, lo cual no favorece la concordia necesaria para el buen gobierno.  De hecho, debe recordarse que él ganó por un número pequeño de votos (50,4% Petro, 47,3% Hernández), sin embargo, su compromiso institucional, de acuerdo con la propia Constitución de la República, es gobernar para todos los ciudadanos, sean de su color político o contrarios a sus motivaciones ideológicas. Él fue elegido para gobernar, y es lógico que lo haga con los principios que defendió durante su campaña, entendiendo que su mandato no es de grupo político sino de Estado y nación, donde deben ocupar un lugar los diferentes pensamientos y conductas de los colombianos. Veamos algunos de los eventos recientes de su actuación imperativa:

  • Intervención en asuntos políticos o judiciales internos de otros países, como lo ha hecho con temas de Venezuela, Chile, El Salvador, Guatemala o Perú, por ejemplo, donde sus afirmaciones promueven su ideología o convicciones propias, sin respeto por la sagrada conducta de la no intervención en los asuntos, leyes y decisiones judiciales internas de otros países.
  • Imponer al mundo un cambio frente al combate al narcotráfico, desde la erradicación de cultivos hacia la interdicción de las bandas, como si el país fuera la verdad revelada en esta materia, sin considerar la complejidad de los problemas que causa la no erradicación y sustitución de los cultivos, lo cual indudablemente está favoreciendo el crecimiento acelerado en el número de hectáreas de cultivos en Colombia ( ya se habla de más de 300.000 hectáreas y pronto tendremos cultivos hasta en los techos) y, además, bajo la premisa de regularizar el uso recreativo de las drogas, con consecuencias insospechadas desde el punto de vista de la afectación a la sociedad.
  • En materia de exploración y explotación de hidrocarburos su posición consulta criterios ideológicos, pero va en contravía de los intereses, posibilidades y necesidades del país para lograr un tránsito apropiado hacia energías limpias, lo cual es una compleja solución que compromete tiempo e inversión. Cero fracking, cuando tiene un reconocido uso y efectividad sin daños al medio ambiente en países más desarrollados. Al paso que vamos, agotaremos nuestras reservas de petróleo y gas hoy disponibles para 8 años, y, ¿luego qué seguirá para el país sin tener disponibles y activas en toda la economía las energías limpias sustitutivas?
  • Tratar de imponer en la ONU y en Colombia sus criterios como los únicos válidos y merecedores de reconocimiento y actuación, en materias como el cambio climático.
  • Su intención es la de modificar sistemas de alto contenido social, con un criterio estatista, asistencialista y populista (demagógico), como lo pretende hacer con las reformas a la salud y a las pensiones, las cuales hoy funcionan bastante bien y producen enormes benéficos a los ciudadanos, aunque sean susceptibles de mejoramiento, modernización o actualización, como ocurre con todo tipo de organizaciones humanas sometidas continuamente a cambios de carácter legal, tecnológico o ciudadano. De hecho, sus anunciadas reformas lo que pretenden, en el fondo, es la estatización de la decisión y la acción en muchos sectores y actividades de la economía para pasar a ser influenciados por su conducta autoritaria e intervencionista. Por el mismo camino va la reforma laboral, con un carácter redistributivo y reivindicativo, con afianzamiento sindical de por medio, sin promover la generación de empleo y la superación de la informalidad.
  • En el tema del medio ambiente tiene una obsesión por la defensa del entorno natural a ultranza, sin medir que la ciencia y la tecnología cada vez más nos permiten el uso de los recursos naturales y su protección y renovación, evitando su afectación permanente y el efecto invernadero que produce el cambio climático.
  • La paz total es un concepto loable, por sí mismo no admite discusión como tema de interés nacional, sin embargo, la Paz a cualquier costo nunca será bienvenida, ni perdurable, y puede volverse la gran fuente de impunidad y nuevas violencias.
  • La negociación con grupos criminales para obtener su desarme, a partir de otorgarles benéficos jurídicos y la no aplicación de conductas penales o el no combatirlos por las fuerzas policiales y militares hará proliferar el concepto de “Ser pillo paga”.
  • Cambiar las reglas de la extradición para buscar beneficios para el país con los dineros de los narcotraficantes tampoco es un principio sano, prácticamente es el famoso “interés, ¿cuánto valés?”
  • La conducta sinuosa frente al rol constitucional de las fuerzas militares y de policía y su desmantelamiento gradual, nos llevan a un camino con final muy oscuro.
  • La liberación de participantes en las manifestaciones sociales, acusados de graves afectaciones a los bienes públicos y privados, a los propios ciudadanos y a la economía, es una clara intromisión en el campo de la justicia.
  • El nombramiento de personas no vinculadas con la carrera diplomática en cargos de esta especificación en el exterior parece más un pago de favores políticos que acciones de buen gobierno.
  • Restablecer relaciones diplomáticas y comerciales con Venezuela sin condiciones y sin verificar que ha sido patrocinador de los movimientos guerrilleros en Colombia, gran causante del éxodo de los venezolanos y de la expropiación de sus recursos por parte de la camarilla política que la gobiernan, todo lo cual ha afectado los intereses comerciales y de seguridad del país, parece más un favorecimiento ideológico que una real medida de progreso y bienestar para los dos países y sus fronteras comunes.
  • Su influencia en la dirección de gremios y asociaciones privadas del país es una clara injerencia del Estado en lo privado. El último bochornoso caso es el de la Federación Nacional de Cafeteros, donde promovió la salida de Roberto Vélez, el anterior gerente y rechazó el nombramiento unánime y autónomo de Germán Bahamón, el nuevo gerente.

En fin, en la forma en que vamos, Habemus Petro para rato, con su talante dogmático y casi que, con su pretensión de hablar con la infalibilidad de los Papas romanos, en los asuntos del Estado y del Gobierno, para pasar por encima de los ciudadanos que no lo favorecen, del ordenamiento jurídico y del marco institucional del país. Aunque él manifieste que su mandato durará cuatro años, lo que está haciendo tendrá su influencia y la de su grupo político o sus aliados “lentejistas” por muchos años. Pobre Colombia con el “pontífice” de Petro y su obstinación para gobernar a todos los colombianos con ideología radical y no con buen gobierno y políticas de Estado adecuadas. Con razón su imagen favorable decrece día a día en las encuestas de opinión.

No hay comentarios.:

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...