domingo, 9 de julio de 2023

RESISTE VENEZUELA

 Comentario 10/07/2023

 

RESISTE VENEZUELA

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

En la ya por más de un año invasión y agresión rusa a Ucrania han sucedido muchas manifestaciones de apoyo al valiente pueblo ucraniano quienes, con una inferioridad en capacidad bélica, han resistido con la firme voluntad de su pueblo para preservar sus territorios, costumbres, derechos, democracia y libertades, contando con el apoyo decidido de potencias aliadas en la OTAN. Ucrania es una democracia parlamentaria con tres poderes separados: ejecutivo, legislativo y judicial, en este modelo, el presidente del país presenta un candidato a primer ministro, que debe ser confirmado por el Parlamento.

De hecho, Ucrania espera formar parte de este bloque de defensa internacional y coaligado de países de Europa y Norteamérica que constituye un enlace único entre estos dos continentes, lo que les permite consultar y cooperar en el campo de la defensa y de la seguridad y realizar juntos operaciones multinacionales de gestión de crisis. Lo que atraviesa Ucrania es precisamente una severa crisis por el ataque injustificado de Rusia, bajo el supuesto de que va a ser atacada por los países de la OTAN. La expresión más utilizada en el mundo que apoya a ese país es “resiste ucrania”, tal como lo ha hecho hasta ahora, sin que nadie pueda estar seguro de cuál, cuándo y cómo va a ser el desenlace de tan infausta situación.

Pues, en el otro extremo de la geografía, tenemos una situación de “agresión” de otra naturaleza en otra democracia, la cual no cesa desde la llegada al poder de Hugo Chávez en Venezuela y su sucesor Nicolás Maduro. El primero llegó al poder en Venezuela el 6 de diciembre de 1998 después de ganar las elecciones presidenciales con la promesa de reformar la Constitución y liderar procesos de cambio en ese país. Este proyecto político se terminó llamando “el socialismo del siglo XXI”

Por su parte el primer gobierno de Nicolás Maduro comenzó el 8 de marzo de 2013, de forma interina, debido a la muerte del presidente Hugo Chávez, pero fue ratificado el 19 de abril de 2013 como presidente constitucional tras la celebración de unas elecciones presidenciales, las cuales Nicolás Maduro ganó estrecha y dudosamente. La oposición acusó, de hecho, dicho proceso electoral como fraudulento. Este periodo termina el 10 de enero de 2019 con la toma de posesión para un segundo mandato después de unas nuevas controversiales elecciones presidenciales en 2018.

Todos somos conscientes de lo que ha sucedido en el vecino Venezuela como fruto de esos dos gobiernos: pérdida de libertades, de la propiedad privada, agresión y expropiación al empresariado, camarillas de gobierno, comandos chavistas y persecución política a los opositores, muchos de ellos encarcelados injustamente. Todo lo cual ha conducido a la devaluación extrema de su moneda (ya casi no tiene valor) y a un empobrecimiento feroz del pueblo venezolano quienes a duras penas con el equivalente a 10 salarios mínimos legales mensuales alcanzan a comprar una canasta familiar de consumo. Un país petrolero que hoy no tiene cómo abastecer el tanque de sus vehículos por el deterioro al que han conducido a PETROVEN (Petróleos de Venezuela) y por la corrupción rampante sobre todos los recursos públicos. No es meramente gratuito que cerca de 7.1 millones de venezolanos (según Naciones Unidas, EL Colombiano 5 julio 2023) caminen por el mundo buscando mejor vida, en países de Centroamérica y Suramérica, en los Estados Unidos y en Europa.

Especial significación ha tenido Colombia en ese éxodo venezolano, por la vecindad, tradición y familiaridad de ambos pueblos. De hecho, se estima en cerca de 2.5 millones de ciudadanos de esa nación aproximadamente (Portafolio 6 julio 2023) hoy están viviendo y laborando en Colombia y que de ellos el 81.7% tiene intenciones de permanecer en el país, lo último que piensan es regresar a su Venezuela en las condiciones actuales. Con satisfacción los vemos progresar en muchos lugares, en actividades diversas del comercio, el turismo, la industria y los servicios. Pero, también, y lamentablemente, muchos de ellos aún están buscando monedas haciendo de saltimbanquis en los semáforos de las calles en todas las ciudades.

La solución de Venezuela es la democracia, el camino de las sanciones y las restricciones políticas y económicas que se le han impuesto por diversos países, sólo ha conducido a atornillar más en el poder la esquiva y truculenta dictadura de Maduro, y a refugiarse en Irán, Rusia y China como fuentes de financiamiento, quienes condicionan su gobierno para ser más radical y comprometen los recursos del país a futuro para su abastecimiento. Hoy, en ese país no hay un régimen democrático con libertades a la oposición y a los ciudadanos, con respeto por las instituciones y por la constitución. Las instituciones, por cierto, han sido cooptadas por el gobierno. El último sinsabor es el nombramiento de la esposa de Nicolás Maduro como presidente del Consejo Nacional Electoral, ¿habrase visto más descaro y más pérdida de derechos políticos para la oposición? La esposa de Nicolás Maduro es Cilia Flores, quien es una política y abogada venezolana, además, es diputada al Parlamento Nacional y es la mujer más poderosa del chavismo.

Pero, la gota que rebosa la copa es la inhabilitación de los candidatos de la oposición a las presidenciales del 2024, los cuales se postulan para elecciones primarias con el fin de unificar fuerzas y acertar en las propuestas al pueblo venezolano, para cesar el nefasto gobierno de Maduro, recuperar su país, su economía, sus libertades, sus instituciones y su democracia.

Ya van tres candidatos inhabilitados por el régimen de Maduro, encausados sin causa, como efectivamente lo aseguran distintos medios de comunicación, es sólo represión para sacar del paso a potenciales opositores de buen talante electoral. La más notoria de estas arbitrarias descalificaciones fue la recientemente aplicada a Maria Corina Machado, líder indiscutible de la oposición y con alto reconocimiento entre la población. De hecho, según las encuestas recientes hechas por agencias independientes de ese país, la favorabilidad de los sectores opositores llega al 68% y la de Maduro sólo al 10% (EL Tiempo 2 julio 2023).

Es evidente la causa de la radicalización de Maduro contra los comicios y los opositores. Lo único que nos queda por decir, como demócratas en Colombia y ojalá desde muchos lugares del mundo, es: Resiste Venezuela, como dice el refranero español “no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo soporte”.

No hay comentarios.:

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...