Comentario 15/01/2024
ANTIOQUIA
FEDERAL
Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/
Desde
la elección popular de alcaldes y gobernadores realizada el 29 de octubre de
2023, se observó que durante las campañas y después de ellas, muchos de los
candidatos proponían la idea de volver a un país federal, como lo fuimos cuando
existieron los Estados Unidos de Colombia, una federación que existió entre
1863 y 1886. Durante ese período, Antioquia tuvo su propia constitución,
moneda, ejército y diplomacia, y se destacó por su desarrollo económico, social
y cultural.
Antioquia
Federal es una propuesta que busca que el departamento de Antioquia tenga más
autonomía política, económica y administrativa dentro de Colombia, igualmente
que para otros departamentos y regiones. Esta idea se basa en el modelo de
estado federal, en el que cada entidad territorial tiene su propia
constitución, leyes, tribunales y gobierno, pero concentra muchas competencias
en el gobierno central. Existen países que son Estados unitarios, es decir, un
solo Estado con autonomías regionales. Sin embargo, también hay países como
Estados Unidos, Brasil, Argentina, Alemania o México, que están organizados
como Estados federados.
La
propuesta de un Estado Federal ha generado debate y controversia en el país por
muchos años, ya que implica un cambio radical en el modelo político de
Colombia, y plantea interrogantes sobre la viabilidad, conveniencia y legalidad
de una eventual federación de estados. Algunos defensores del Estado Federal
argumentan que esta sería una forma de fortalecer la democracia, la
participación y el desarrollo regional, mientras que otros críticos la
consideran una expresión de separatismo, egoísmo y regionalismo. El
centralismo, por el contrario, es una forma de gobierno que se caracteriza por
un poder central que congrega todos los poderes del Estado y las facultades
necesarias para crear leyes que afectan al resto del país.
Sin
embargo, con el artículo primero de la Constitución de 1886, Colombia se
convirtió en un Estado unitario y centralista, y el país perdió su condición de
Estado Federal. Desde entonces, algunos sectores políticos y sociales de
Antioquia han reclamado mayor autonomía y descentralización para el
departamento, y han revivido la idea de Antioquia Federal como una alternativa.
Este artículo de la Constitución política del país significa que Colombia dejó
de ser una federación de estados soberanos, como lo era bajo la Constitución de
1863, y se convirtió en un estado centralizado, en el que el gobierno nacional
tiene el control parcial sobre las entidades territoriales. Sin embargo, se han
dado pasos hacia la descentralización en temas tales como la elección popular
de alcaldes en 1986. Como también se reforzó este concepto en el artículo
primero de la Constitución Política de Colombia de 1991, que establece lo
siguiente:
Colombia
es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada,
con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y
pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés
general.
Lo
que hemos subrayado indica precisamente lo que no está sucediendo con el
gobierno de Petro en términos de descentralización y autonomías territoriales,
todo lo contrario, este singular gobierno de izquierda quiere más
centralización y por decisiones nacionales que le competen se manifiesta en
acciones que coartan la autonomía de las regiones. Decisiones tales como las
recientes en el caso de Antioquia sobre:
- La continuidad de las vías 4G y la habilitación del Túnel del Toyo, dándole continuidad a la conexión del centro del país con el puerto de Urabá.
- El no desarrollo de una infraestructura moderna de puerto en Urabá antioqueño como prolongación de un gran puerto marítimo y zona turística regional y nacional.
- Los desplantes con el proyecto Hidroituango.
- El intervencionismo en la Cámara de Comercio de Medellín
- La restricción en la adjudicación de los Títulos mineros desde Antioquia
- La intervención en Savia salud y Comfenalco Antioquia.
- Etc.
El
exgobernador Juan Gómez Martínez ha sido un gran promotor del federalismo, ha
defendido la idea de Antioquia Federal como una forma de preservar la
identidad, la cultura y el desarrollo de la región, frente al centralismo y la
corrupción del gobierno nacional. También ha argumentado que Antioquia tiene el
potencial económico, social y político para ser un estado federado, y que esta
figura no implica separatismo ni desintegración nacional. Los nuevos
mandatarios de Medellín y Antioquia, en sus actos de posesión, afirmaron en
relación al gobierno de Petro, que es centralista y autoritario por excelencia:
- “Presidente Petro mire a Antioquia con cariño y no con desdén” Federico Gutiérrez.
- “No hacerle el feo a Antioquia por temas ideológicos” Andrés Julián Rendón.
Adicionalmente,
Andrés Julián Rendón, gobernador electo de Antioquia, propuso un proyecto para
lograr que las regiones del país tengan más autonomía. Esto, a través de un
referendo:
"Nosotros
no podemos seguir alimentando ese centralismo asfixiante y fastidioso que hoy
tiene Colombia y que no permite que las regiones se estén desarrollando, cuando
son las que aportan fundamentalmente a su riqueza, por eso nosotros estamos
planteando una forma de entregarles realmente autonomía económica y fiscal a
los departamentos, que son nuestro nivel intermedio de gobierno, el que
nosotros definimos desde la Constitución del 86 y 91", explicó el
mandatario. Sobre el referendo, agregó:
"Hay
que vigorizar el artículo 298 de la Constitución, como es la pretensión del
referendo que estamos promoviendo y anexa solamente estas líneas. Solo los
departamentos podrán gravar la renta y el patrimonio de las personas naturales
y jurídicas de sus territorios. Con eso sólo, hacemos una verdadera
revolución fiscal que permitirá que las regiones tengan cómo atender las
necesidades de su gente y las exigencias de los territorios, pero nada de
apartarnos de Colombia, ni de librar otro tipo de discusiones que no le sirven
a la unidad nacional".
Los
conceptos sobre las autonomías y la descentralización regionales están
evolucionando, al igual que las ideas sobre Colombia Federal y, en particular,
las de Antioquia Federal.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario