Comentario 22/01/2024
LAS
PRIORIDADES NACIONALES
Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/
Nadie
puede negar que en Colombia existen inequidades y aún falta de oportunidades
para todos, no alcanzamos a satisfacer tantos frentes de carencia o aspiración,
pues somos una población que ha crecido muy rápido y ya casi llegamos a los 51
millones de habitantes, sin embargo, los niveles de calidad de vida, esperanza
de vida y satisfacción de vida de los ciudadanos colombianos han mejorado en
forma significativa a través de los últimos 30 años. La pregunta es: ¿por qué
hemos mejorado, pero aún no hemos logrado todo el avance posible y necesario
para patrones de bienestar y equidad superiores?, aunque nos consideramos a
nosotros mismos como uno de los países más felices del mundo.
Muchos
son los análisis que se realizan, los de tipo político, económico, social,
regional, de aplicación de las normas, sobre las conductas para los ciudadanos,
sus instituciones y sus gobernantes, etc. Vamos a hacer un esfuerzo en
comentar, al menos, algunos temas prioritarios de carácter económico-social,
con gran impacto en la estructura institucional del capitalismo democrático que
tiene implementado el país:
1. El modelo económico y social del país.
La
gran pregunta es ¿por qué somos un país dotado de todas las posibilidades para
producir más y vivir mejor y, sin embargo, aún no lo logramos? La respuesta
está en la productividad del país la cual es muy baja y crece muy lentamente,
si bien sabemos que en la medida en que la producción crezca, generaremos más
ingresos, más oportunidades y más desarrollo. Nos va a ayudar en las próximas
décadas que nuestra tasa de natalidad está disminuyendo, con lo cual el PIB per
cápita tenderá a subir, pero ese no es un buen consuelo. El problema está en el
insuficiente crecimiento de la producción de bienes o servicios, bien porque no
hemos decidido una vocación que nos permita especializarnos y profundizar unos
campos de desarrollo donde tengamos especiales competencias y capacidades, o
bien porque no tenemos el capital, la tecnología y el conocimiento para
hacerlo. El modelo económico que se conciba para que el país eleve su
productividad debe tener un enfoque ampliamente participativo del recurso
humano del cual disponemos, de tal manera que sea socialmente incluyente y un
gran generador de oportunidades de actividad productiva.
2. La producción alimentaria.
La
falta de alimentos es un problema número uno para el mundo en el presente, y
más hacia el futuro, con la expectativa del cambio climático. No es difícil
pensar que Colombia, por sus características orográficas, topográficas,
hídricas y climáticas, tiene un papel muy importante que jugar en la solución
de esta aguda problemática mundial. Además, si atamos este punto con el
anterior, quizás tengamos una gran solución. Alrededor de esta oportunidad
están los grandes mercados de exportación de productos agropecuarios o
agroindustriales, como ya ocurre con algunos productos bien, como materia prima
o como procesados de esta, como el café, las flores, el aguacate hass, las
frutas y sus derivados, las carnes procesadas, los lácteos, etc.
3. El sector servicios.
Colombia
por su ubicación geográfica puede volverse un verdadero centro de actividad
regional para la prestación de servicios de educación, salud, provisión de
energía, servicios técnicos, de comunicaciones, de mantenimiento, de ciencia y
tecnología, etc., para muchos tipos de industrias, comercios y servicios. A
partir de estos desarrollos se podrán generar también encadenamientos
productivos, clústeres de compañías, alianzas nacionales y extranjeras de
empresas diversas quienes verían en Colombia elementos de estabilidad
económica, jurídica y social, de ubicación y de costos muy atractivos.
4. Turismo y sus empresas relacionadas.
De
nuevo, por su ubicación, diversidad geográfica, de regiones, de climas y de
facilidades de servicio, etc., Colombia puede fortalecer su vocación para un
turismo diverso, tal como: el científico, el recreativo, el educativo, el de
negocios, el de eventos, el gastronómico, el de compras, el ecológico, el de
retiro para jubilados, etc., de hecho, por ejemplo, Medellín ha convertido su
fortaleza en moda y confección en una verdadera marca país como referente en
toda Latinoamérica.
5. Impulso a las exportaciones y
sustitución de importaciones.
Frente
a las guerras comerciales, los nacionalismos y los populismos que se están
presentando en el mundo, Colombia debe defender su mercado nacional, la
producción del país y su marca país, fomentando en todos los colombianos el
valor de lo nacional y el consumo de lo producido en el país para favorecer la
producción nacional de bienes y servicios, así como para no depender de la
importación desde otros países. Afortunadamente, Colombia tiene una población
importante y el ingreso por habitante ha ido creciendo paulatinamente en todos
estos años, además los colombianos quieren mucho a su país, por lo cual no será
difícil lograrlo. El tamaño de su mercado local y el de países vecinos es, en
la práctica, un gran atractivo para la inversión extranjera en Colombia
mediante mecanismos como el nearshoring (empresas extranjeras ubicadas
en el país) para aprovechar las ventajas de ubicación y facilidades del país en
el acceso a mercados suramericanos y centroamericanos.
Así
mismo, si logramos desarrollar a profundidad producciones de bienes y servicios
exportables y con valor agregado, como los son actualmente los de origen
agropecuario, los de salud, los de turismo y algunas producciones
manufactureras, mejoraremos notablemente la productividad de nuestra economía y
la generación de las divisas necesarias para incrementar los niveles de
desarrollo, con la importación de los conocimientos y tecnologías que no se
desarrollan en el país.
A
modo de conclusión podríamos decir que estos imperativos del momento pueden
ayudarnos a superar con éxito las dificultades en la economía y en la
generación de oportunidades para las familias y los negocios, y catapultarnos a
un mayor crecimiento y desarrollo, con nuevas fuentes generadoras de equidad.
El país requiere ponerse norte y definir las prioridades nacionales,
independientemente de sus gobiernos de turno, condición necesaria para elevar
la productividad, la ocupación y el ingreso per cápita de sus ciudadanos. Poco
a poco, el país puede desarrollar una mayor velocidad de crecimiento y un gran
impacto en el bienestar.
No hay comentarios.:
No se permiten comentarios nuevos.