sábado, 18 de mayo de 2024

LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS

 Comentario 27/05/2024

 

LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Paul Krugman es un economista estadounidense que ganó el Premio Nobel de Ciencias Económicas en 2008 por sus contribuciones a la nueva teoría del comercio y a la nueva geografía económica. Es profesor de economía en el Centro de Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y columnista del periódico The New York Times. Él afirma:

“La productividad no lo es todo, pero a largo plazo es casi todo”

La productividad es la relación entre la cantidad de producción obtenida y el monto de los recursos empleados en su fabricación. Normalmente, la productividad se mide con relación a los dos tipos genéricos de recursos básicos: el capital y el trabajo. Por capital entenderemos las inversiones necesarias en infraestructura (física y tecnológica, propia o contratada) empleada en el proceso productivo. En el caso del trabajo, lo frecuente es comparar por empleado o por tiempo disponible reducido a horas de labor o días laborados.

No escapa a la mente del lector que una mayor productividad se traduce en mayor riqueza económica, pues con un monto de recursos determinado somos capaces de generar más producción. Con razón se afirma que la productividad es la solución óptima para lograr un verdadero desarrollo y crecimiento a largo plazo, tanto para una empresa como para un país.

La productividad no depende de la cantidad de insumos disponibles, depende de la forma como ellos se combinen para obtener más cantidad de producto. Existen países o empresas con gran cantidad de recursos, pero con muy baja productividad, entre ellos, justamente, Colombia. Las mayores productividades se encuentran, generalmente, acompañadas por la presencia de mayores niveles de conocimiento y de tecnología.

En un reciente y muy interesante artículo sobre LA PRODUCTIVIDAD CLAVE DEL CRECIMIENTO, del Doctor César Ferrari- Superintendente Financiero de Colombia, publicado en el periódico La República el 21 de diciembre del 2023, se indica que:

“Los colombianos son quienes más trabajan de la OCDE: 45 horas a la semana en 2022, cuando el promedio fue 37,2 horas por semana. Pero también son los de menor productividad del grupo. Según el Banco Mundial - BM, la productividad de los trabajadores nacionales en 2022 fue de US$35.200 calculada con base en las contribuciones que hacen a la producción nacional a precios de paridad de compra de 2017. Este valor es similar a los chinos (US$34.500), 40% menos que los chilenos (US$58.200), menos de la mitad que los surcoreanos (US$82.600), un tercio de los de la zona euro (US$104.000), casi un cuarto de los estadounidenses (US$132.000) y un quinto de los singapurenses (US$179.000). …… Como resultado de las altas tasas de ahorro e inversión y del fortalecimiento de su nivel educativo, chinos y coreanos lograron altos crecimientos de su productividad por décadas y, consecuentemente, tasas de crecimiento económico de entre 8 y 9% anual”

Ahora, ¿qué debemos hacer en Colombia para elevar la productividad y, con ella, la competitividad del país? Por supuesto, inducir mayores niveles de uso de la tecnología y del conocimiento en los procesos productivos, por un lado, y el mejor desempeño de la labor humana, por el otro. La respuesta es simple en su enunciación, pero compleja en su realización y se concreta en dos conceptos:

  • Hay que estimular las tasas de ahorro de la economía de tal manera que se disponga de abundante capital para poder invertir en infraestructura, maquinaria, procesos y tecnología modernos y por esta vía aumentar también el conocimiento.
  • Hay que cerrar brechas de competencias, habilidades y desempeños en los trabajadores que aportan labor humana en los procesos productivos.

En contrario sentido, lo que estamos viendo en Colombia es un desestimulo del gobierno nacional al elevamiento de la productividad y de la competitividad, al indicar que la economía debe decrecer para impactar menos el medio ambiente, al desestimar y condicionar ciertos sectores productivos minero-energéticos especialmente y, además, con su continuo ataque al sector privado para que el Estado, ineficiente y corrupto en forma inveterada, sea quien supuestamente profundice en el país las tasas de ahorro e inversión y la formación moderna y avanzada de nuestros empleados y trabajadores.

Se olvida el gobierno actual del grandísimo aporte del sector privado en la formación bruta de capital, en la acumulación del ahorro nacional y, además, su extraordinaria contribución a la formación de técnicos, tecnólogos y profesionales idóneos.

La primera ministra inglesa, Margaret Thatcher, afirmaba que “El Estado no dispone de más recursos que los de los impuestos que surgen del sector privado”, de lo cual parece olvidarse la presidencia actual del país, quien, en lugar de estimular el crecimiento y el desarrollo con el impulso del sector privado, lo menosprecia. ¿Alguien ha oído a Gustavo Petro hablar de productividad y competitividad?, sólo habla peroratas de su ideología de izquierda radical: estatista, autocrática y populista.

LAS INSTITUCIONES COLOMBIANAS

 Comentario 20/05/2024

 

LAS INSTITUCIONES COLOMBIANAS

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

De acuerdo con encuestas de opinión recientes realizadas por el DANE, los colombianos actualmente registramos los siguientes niveles de satisfacción sobre las instituciones del país, a partir de una muestra amplia y representativa, aplicada en diversas regiones. Las respuestas están expresadas porcentualmente y significan el número de personas de cada 100 individuos con opinión favorable sobre la respectiva institución, así:

Ítem

Concepto

Calificación favorable %

1

Registraduría

23.4%

2

Defensoría del pueblo

18.9%

3

Policía

18.8%

4

Fiscalía

16.0%

5

Presidencia

15.2%

6

Alcaldías

13.8%

7

Gobernaciones

13.4%

8

Procuraduría

13.2%

9

Jueces y Magistrados

11.2%

10

Congreso

10.6%

11

Consejos

10.4%

12

Asambleas

10.2%

13

Partidos políticos

6.6%

 

1. Ninguna institución tiene una buena calificación en términos de favorabilidad.

La más alta es la Registraduría con un dramáticamente bajo 23.4% de favorabilidad (76.6% de opinión desfavorable) y de allí en forma decreciente todas las demás instituciones. Este resultado sorprende por lo negativo, puesto que las instituciones deben ser fuente de credibilidad y confianza. Es todo lo contrario, según esta evidencia los colombianos creemos en el país, pero no en sus instituciones. Exploremos algunas otras instituciones de mayor significación (el espacio no permite hacerlo para todas):

 

2. Policía

Con sólo un 18.8% de opinión favorable, nuestro cuerpo de policía queda muy rezagado en términos de generar confianza y aceptación. Grave que ni siquiera la institución policial tenga una alta favorabilidad, digna de su compleja y delicada responsabilidad, como garantes de la seguridad de los ciudadanos y de velar por el orden público.

 

3. Fiscalía

La Fiscalía es el organismo de investigación criminal del estado, allí se recaudan pruebas, testimonios, indagaciones y se confrontan indicios y testigos para hallar la verdad de los casos criminales, sin embargo, goza de muy poca aceptación, ¿por qué?, quizás la influencia de favorecedores y opositores con criterios ideológicos, más que técnicos y funcionales, impida un mejor y más destacado reconocimiento.

 

4. Presidencia.

La imagen de la institución de la Presidencia de sólo el 15.2% de favorabilidad deja muy mal parado a quien hace sus veces y a su equipo de colaboradores cercanos. Ideológicamente, podemos tener criterios consonantes o disonantes con el presidente, pero él encarna la majestad del Estado y debería gozar de credibilidad y confianza, el porcentaje habla de un 84.8% de falta de favorabilidad. Muy difícil gobernar un país complejo como Colombia con tan baja aceptación.

 

5. Procuraduría

Junto con la Contraloría, la Procuraduría es el órgano que vigila la actuación de los funcionarios públicos en cuanto su apego a la ley en sus actuaciones de gobierno, por lo tanto, en ella recae una gran responsabilidad dada la enorme importancia de las funciones y el gigantesco presupuesto que el Estado maneja. De nuevo, es difícil entender este bajo reconocimiento, salvo, quizás, porque la Procuraduría es relativamente desconocida y poco entendida por la gente común.

 

6. Congreso

El Congreso es el órgano legislativo del Estado, de allí emanan las leyes que luego el ejecutivo aplica para todos los ciudadanos. Desafortunadamente, la estela de corrupción, chanchullos, coimas e intereses particulares rodea al Congreso, tal que tienen una pésima imagen como institución y más de uno de sus congresistas también.

 

7. Jueces y Magistrados

Al igual que el Congreso, el sector judicial (jueces y magistrados) tiene una baja favorabilidad, con sólo un 11.2%, fenómeno extremadamente grave para la delicada función de impartir justicia y velar por el cumplimiento de la Constitución, las leyes y los decretos.

 

8. Alcaldías, Gobernaciones, Asambleas y Consejos

La mala imagen del Congreso y la Presidencia también afecta a los órganos regionales, ya sean del ejecutivo (alcaldías y gobernaciones) o del legislativo (asambleas y consejos), con una favorabilidad tan baja como menos del 13 % en general, o sea una visión desfavorable de más del 77%.

 

9. Partidos políticos

Pero los que se llevan el premio a la peor imagen son los partidos políticos, cuya favorabilidad es de sólo el 6.6%, casi en el margen de error estadístico de la muestra; en la práctica su calificación desfavorable podría ser del 100%.

 

Conclusión

Todas las instituciones en Colombia están muy mal valoradas en su favorabilidad y por lo tanto esta minada gravemente su credibilidad y confianza. El caso peor de todos, sin querer decir que los demás sean mejores, es el de los partidos políticos, casi que da vergüenza y, en consecuencia, se comprende porque no inspiran al público en general y en particular a las nuevas generaciones a tener una actitud positiva sobre la majestad del Estado Colombiano y de sus Instituciones.

domingo, 12 de mayo de 2024

LOS INDICIOS QUE COMPROMETEN AL SEÑOR PRESIDENTE

 Comentario 14/05/2024

 

LOS INDICIOS QUE COMPROMETEN AL SEÑOR PRESIDENTE

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Tratándose de temas de gobierno, según las normas electorales, las penales y la constitución de la república, existe una responsabilidad penal en cabeza de quien cometió un delito, pero la responsabilidad política está en cabeza del gobierno de turno, sin la posibilidad de argüir de nuevo, como en el caso del proceso 8.000 del expresidente Ernesto Samper, que “todo fue a mis espaldas”.

De hecho, en materia electoral el candidato y su fórmula vicepresidencial, el gerente y el tesorero de la campaña son mancomunadamente responsables por las violaciones a las normas electorales, como lo consagra el artículo 109 de la constitución. Probada la violación ya está dado el fallo por la propia Constitución, sin fórmula de juicio alternativa o discusión alguna.

No basta decir que la acusación es fruto de la animadversión política, de un golpe blando o de una ruptura institucional si las pruebas están demostradas y a la vista, como es el caso del presidente Petro, con la omisión de ingresos, el ocultamiento de gastos y la violación de los topes electorales de su campaña.

En materia de asuntos de gobierno, una vez posesionado el candidato vencedor, los actos delictivos directos del presidente, sus ministros y sus funcionarios tienen, de nuevo, una responsabilidad penal del respectivo implicado y un compromiso político ineludible del propio gobernante, sin poder aducir tampoco que “no sabía, que no conocía, que no fue consultado o que lo tergiversaron sobre sus instrucciones”. Inclusive como gobernante los hechos imputables a miembros de su familia tienen una implícita repercusión política.

Pues bien, tanto en la campaña como en el gobierno de Gustavo Petro hay demasiadas sindicaciones o indicios de violaciones de normas, tales como:

Durante su campaña:

  • La consecución de $15.000 millones para la campaña por Armando Benedetti quien afirmó que si se supiera el origen todos irían a la cárcel.
  • Las contribuciones conseguidas por Juan Fernando Petro, su hermano, de narcotraficantes de la cárcel de la Picota
  • Las contribuciones para la campaña recibidas por Nicolás Petro, su hijo, del Turco Hilsaca y Santander Lopesierra, señalados traficantes.
  •  
  • Las contribuciones en criptomonedas de Daily Cop.
  • Los gastos e ingresos de campaña no reflejados en las cuentas e investigados por el CONSEJO NACIONAL ELECTORAL sobre honorarios de consejeros, vuelos y gastos de propaganda.
  • Las investigaciones que se plantean deben ser realizadas por la COMISIÓN DE ACUSACIONES del Congreso, donde el presidente tiene control por sus integrantes afines a su línea política.
  • Dineros donados por varios sindicatos (Fecode y la USO) y no reflejados en sus cuentas de campaña.
  • Gastos millonarios durante el día de las elecciones en testigos electorales y en la celebración del triunfo en el Movistar Arena, que el presidente afirma que no son de la campaña, ¿entonces son gastos de qué?
  • Euclides Torres contratista y aportante a la campaña con múltiples contratos dados por el gobierno a su favor.
  • Los vuelos chárteres del candidato y de miembros de su campaña a través de Sadi (transportes aéreos de Ibagué) y no reflejados en sus cuentas.
  • Las bolsas con dinero en las campañas electorales.

Durante su gobierno:

  • Las bolsas o maletas con dinero en la casa de Laura Sarabia.
  • Los sobrecostos y demandas del contrato de pasaportes en la Cancillería, como consecuencia de sus instrucciones y de otros contratos recientes, que conducirán a un gran detrimento patrimonial por las demandas de Thomas Greg & Sons.
  • El tema de los sobrecostos en la compra de los Carrotanques para la Guajira.
  • Los $4.000 millones supuestamente entregados a miembros del senado y de la cámara para el pago del paso favorable de las reformas sociales en el Congreso, provenientes de la UNGRD-Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (Sneyder Pinilla y Olmedo López)- y la implicación a varios funcionarios dependientes de la Presidencia. En una reciente publicación en su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro ha nombrado específicamente a varios altos funcionarios de su Gobierno y políticos del país, anticipando destituciones en respuesta al escándalo de corrupción que sacude su administración.
  • Los diversos contratos celebrados por dependencias de la presidencia con notorios sobrecostos y posiblemente coimas que configuran corrupción.

En síntesis, tanto desde su campaña como en su gobierno hay indicios documentados que comprometen al presidente, a funcionarios de su campaña o de su gobierno y a miembros de su familia. La responsabilidad penal serán los jueces y magistrados quienes la decidirán, pero la responsabilidad política del gobierno Petro es un deber de toda la ciudadanía juzgarla y rechazar sus conductas.

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...