lunes, 29 de julio de 2024

LAS PERCEPCIONES POLÍTICAS DE LOS JÓVENES DE COLOMBIA

 Comentario 29/07/2024

 

LAS PERCEPCIONES POLÍTICAS DE LOS JÓVENES DE COLOMBIA

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Según la publicación de El Tiempo del 16 de junio de 2024, se llevó a cabo una encuesta a jóvenes en Colombia entre el 10 y el 28 de mayo de ese año. La encuesta, realizada por la Universidad del Rosario y Cifras y Conceptos, revela que el 54% de los jóvenes tiene afinidad ideológica con el centro, mientras que el 28% se identifica con la derecha y el 18% con la izquierda. Esta consulta se basó en una muestra de 2.010 jóvenes entre las edades de 18 y 32 años, residentes habituales de zonas urbanas en 12 ciudades del país, abarcando diferentes regiones del territorio nacional. Los jóvenes fueron consultados sobre sus pensamientos, sentimientos y deseos en el contexto actual del país.

¿Cuál es la afinidad ideológica de los jóvenes?

Los jóvenes en Colombia tienen una afinidad ideológica mayoritaria con el centro y la derecha. Entre esta población, su inclinación por la izquierda es minoritaria.

En cuanto a la valoración de la gestión del presidente Gustavo Petro, los jóvenes están divididos: un 46% expresa favorabilidad, mientras que otro 46% muestra rechazo. El 8% restante no tiene una opinión definida. Además, el rechazo hacia la vicepresidenta Francia Márquez ha aumentado entre la juventud, pasando del 46% en octubre de 2023 al 53% en junio de 2024. La favorabilidad de su desempeño como ministra de Igualdad se sitúa en el 30%.

¿En quién confían?

En cuanto a la confianza en instituciones y figuras, los jóvenes colombianos depositan más confianza en las universidades públicas (76%), la Registraduría (65%) y las universidades privadas (64%). Por otro lado, existe desconfianza hacia los influenciadores digitales (con un 84% de desconfianza), los partidos políticos (con un 81% de desconfianza), los medios de comunicación (con un 73% de desconfianza) y el Congreso de la República (con un 68% de desconfianza).

¿Y qué opinan sobre la carta magna?

Cuando se les preguntó sobre la percepción que tienen de la Constitución de 1991, el 56% aseguró tener una percepción favorable, el 23%  dijo que desfavorable y un 21% indicó que le era indiferente.

Para César Caballero, gerente de la encuestadora Cifras y Conceptos, en términos generales, la interpretación de estos resultados es que los jóvenes valoran la Constitución de 1991. Aunque creen que se le pueden hacer algunos ajustes (como de hecho se han venido haciendo), la idea de una asamblea nacional constituyente no parece tener apoyo dentro de esta población. "No hay un ambiente y no se ve la necesidad de una asamblea nacional constituyente".

¿Y qué opinan sobre el peso de la realidad?

Raúl Escobar, investigador especializado en juventud, asegura que los factores que más influyen en la percepción de los jóvenes frente a la carta política están estrechamente relacionados con las realidades que viven: "Yo siento que los jóvenes que ven en su día a día que hay educación o trabajo confían más en la Constitución. En cambio, si la transformación de las vidas de las personas no existe, si no está en la realidad, eso hace que los y las jóvenes puedan verse un poco más lejos de la Constitución del 91".

Siguiendo esta línea de observaciones, la medición preguntó a 173 personas que afirmaron tener conocimiento de la carta por los aspectos más positivos de la Constitución. Las respuestas dan más importancia a los aspectos sociales de la carta política (salud, educación, servicios públicos, igualdad de derechos, libertades, la tutela, etc.) que a los institucionales (separación de poderes, mecanismos de participación ciudadana, derechos de la oposición, descentralización administrativa, etc.).

En ese sentido, la juventud de hoy resalta como más importantes el derecho a la manifestación pública y pacífica (90%), la ampliación en la cobertura y el acceso a los servicios públicos (89%) y la igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres (88%). "Esto muestra que hay una valoración generacional distinta de los temas. Mientras para la población general la tutela es el elemento más importante de la Constitución del 91 (con el 93%), en el caso de los jóvenes, lo más importante es el derecho a la manifestación pública y pacífica (con el 90%)", señala Caballero.

Este último aspecto está relacionado con que "las voces de los jóvenes, principalmente en las regiones, no se tienen en cuenta. Por ejemplo, en temas como la construcción de la política pública nacional y de juventudes, ha sido difícil garantizar una participación efectiva". De ahí la importancia de escuchar a los jóvenes para saber cuál es el país que quieren. Los jóvenes hablan y tienen en sus manos construir el futuro. Lo mejor que puede hacer el país es escucharlos, son esencialmente de centroderecha.

 

No hay comentarios.:

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...