Comentario 28/10/2024
LA
COMPETIVIDAD DE LAS CIUDADES COLOMBIANAS
Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/
La
Cámara de Comercio de la ciudad de Bucaramanga, el Consejo Privado de
Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario lanzaron la más reciente
versión del Índice de Competitividad de Ciudades (ICC) 2024.
¿Qué
es el ICC y cómo se realiza su medición?
Básicamente,
el Índice de Competitividad de Ciudades (ICC) evalúa el desempeño competitivo
de las 32 ciudades capitales de los departamentos de Colombia. Es decir, cuáles
son las condiciones y características de las ciudades para vivir mejor o hacer
buenos negocios. Este informe ofrece una herramienta clave para el análisis y
la toma de decisiones en materia de desarrollo regional.
"La
medición está compuesta por 98 indicadores (datos duros) provenientes de
fuentes oficiales del orden nacional", con lo que se consolida "un diagnóstico
multidimensional de los territorios" a partir de cuatro factores de
competitividad, de los que se desprenden 13 pilares para medir todos los
aspectos relevantes.
Los
cuatro factores de competitividad se explican de la siguiente manera:
1. Condiciones habilitantes: Incluye instituciones, infraestructura
y equipamiento, adopción de TIC y sostenibilidad ambiental.
2. Capital humano: Se enfoca en la salud, educación básica
y media, y educación superior y formación para el trabajo.
3. Eficiencia de los mercados: Considera el entorno para los negocios,
el mercado laboral, el sistema financiero y el tamaño del mercado.
4. Ecosistema innovador: Evalúa la sofisticación y
diversificación, así como la innovación.
Estos
datos corresponden en su totalidad a datos duros, que provienen de más de 40
fuentes oficiales, como instituciones gubernamentales y entidades
multilaterales, de modo que no corresponden a resultados de encuestas de
percepción.
Uno
de los resultados más importantes del ICC 2024 es el avance registrado en la
mayoría de las ciudades en su desempeño competitivo. Muestra de ello es que 26
de las 32 ciudades evaluadas presentaron un incremento en su puntuación general
frente a los resultados observados en la medición de 2019. Este resultado
refleja una noticia alentadora respecto a las tendencias de desarrollo seguidas
por las ciudades capitales de departamento en los últimos seis años y el
progreso en el cierre de las brechas regionales.
Resultados
generales
El
ICC en su versión de 2024 es liderado por Bogotá D. C. con un puntaje de 7,40
sobre 10, seguido por Medellín en su área metropolitana A. M. (6,73); Tunja
(6,40); Cali A. M. (6,27) y Manizales A. M. (6,27).
El
Distrito Capital conserva su liderazgo al ocupar el primer lugar en 7 de los 13
pilares que conforman la medición. Por su parte, el área metropolitana de
Medellín continúa en el segundo lugar gracias a sus buenos resultados en la
mayoría de los pilares, especialmente en los de infraestructura y equipamiento,
entorno para los negocios y tamaño del mercado, en los que ocupa el segundo
lugar.
Tunja
mantiene el tercer lugar. La capital boyacense se ubica en el top 3 en 6 de los
13 pilares, destacando particularmente en sistema financiero, en donde ocupa el
primer lugar.
Cabe
señalar importantes ascensos como el de Yopal, ciudad que subió tres posiciones
en el ranking general; así mismo, ciudades como Florencia, Inírida e Ibagué que
avanzaron una posición. En cuanto a los descensos, sobresale la pérdida de tres
posiciones por parte de Villavicencio, así como la pérdida de una posición para
las ciudades de Pasto, Sincelejo y Mitú. Finalmente, las últimas posiciones de
la medición las ocupan: Puerto Carreño (3,09 y puesto 30); Inírida (2,94 y
puesto 31) y Mitú (2,45 y puesto 32).
Así
mismo, Ana Fernanda Maiguashca, presidente del Consejo Privado de
Competitividad, señaló que "Creemos que el ICC 2024 es un insumo
crucial para la coyuntura actual. Queremos que este ejercicio, puesto a
disposición de la ciudadanía, el sector privado, la academia y los gobiernos
locales, contribuya a enriquecer el debate de los grandes temas del país desde
un enfoque subnacional de competitividad".