domingo, 27 de octubre de 2024

LA COMPETIVIDAD DE LAS CIUDADES COLOMBIANAS

 

Comentario 28/10/2024

 

LA COMPETIVIDAD DE LAS CIUDADES COLOMBIANAS

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 



La Cámara de Comercio de la ciudad de Bucaramanga, el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario lanzaron la más reciente versión del Índice de Competitividad de Ciudades (ICC) 2024.

¿Qué es el ICC y cómo se realiza su medición?

Básicamente, el Índice de Competitividad de Ciudades (ICC) evalúa el desempeño competitivo de las 32 ciudades capitales de los departamentos de Colombia. Es decir, cuáles son las condiciones y características de las ciudades para vivir mejor o hacer buenos negocios. Este informe ofrece una herramienta clave para el análisis y la toma de decisiones en materia de desarrollo regional.

"La medición está compuesta por 98 indicadores (datos duros) provenientes de fuentes oficiales del orden nacional", con lo que se consolida "un diagnóstico multidimensional de los territorios" a partir de cuatro factores de competitividad, de los que se desprenden 13 pilares para medir todos los aspectos relevantes.

Los cuatro factores de competitividad se explican de la siguiente manera:

1.    Condiciones habilitantes: Incluye instituciones, infraestructura y equipamiento, adopción de TIC y sostenibilidad ambiental.

2.    Capital humano: Se enfoca en la salud, educación básica y media, y educación superior y formación para el trabajo.

3.    Eficiencia de los mercados: Considera el entorno para los negocios, el mercado laboral, el sistema financiero y el tamaño del mercado.

4.    Ecosistema innovador: Evalúa la sofisticación y diversificación, así como la innovación.

Estos datos corresponden en su totalidad a datos duros, que provienen de más de 40 fuentes oficiales, como instituciones gubernamentales y entidades multilaterales, de modo que no corresponden a resultados de encuestas de percepción.

Uno de los resultados más importantes del ICC 2024 es el avance registrado en la mayoría de las ciudades en su desempeño competitivo. Muestra de ello es que 26 de las 32 ciudades evaluadas presentaron un incremento en su puntuación general frente a los resultados observados en la medición de 2019. Este resultado refleja una noticia alentadora respecto a las tendencias de desarrollo seguidas por las ciudades capitales de departamento en los últimos seis años y el progreso en el cierre de las brechas regionales.

Resultados generales

El ICC en su versión de 2024 es liderado por Bogotá D. C. con un puntaje de 7,40 sobre 10, seguido por Medellín en su área metropolitana A. M. (6,73); Tunja (6,40); Cali A. M. (6,27) y Manizales A. M. (6,27).

El Distrito Capital conserva su liderazgo al ocupar el primer lugar en 7 de los 13 pilares que conforman la medición. Por su parte, el área metropolitana de Medellín continúa en el segundo lugar gracias a sus buenos resultados en la mayoría de los pilares, especialmente en los de infraestructura y equipamiento, entorno para los negocios y tamaño del mercado, en los que ocupa el segundo lugar.

Tunja mantiene el tercer lugar. La capital boyacense se ubica en el top 3 en 6 de los 13 pilares, destacando particularmente en sistema financiero, en donde ocupa el primer lugar.

Cabe señalar importantes ascensos como el de Yopal, ciudad que subió tres posiciones en el ranking general; así mismo, ciudades como Florencia, Inírida e Ibagué que avanzaron una posición. En cuanto a los descensos, sobresale la pérdida de tres posiciones por parte de Villavicencio, así como la pérdida de una posición para las ciudades de Pasto, Sincelejo y Mitú. Finalmente, las últimas posiciones de la medición las ocupan: Puerto Carreño (3,09 y puesto 30); Inírida (2,94 y puesto 31) y Mitú (2,45 y puesto 32).

Así mismo, Ana Fernanda Maiguashca, presidente del Consejo Privado de Competitividad, señaló que "Creemos que el ICC 2024 es un insumo crucial para la coyuntura actual. Queremos que este ejercicio, puesto a disposición de la ciudadanía, el sector privado, la academia y los gobiernos locales, contribuya a enriquecer el debate de los grandes temas del país desde un enfoque subnacional de competitividad".

domingo, 20 de octubre de 2024

TENDENCIAS EN EL MUNDO DE HOY

 Comentario 21/10/2024

 

TENDENCIAS EN EL MUNDO DE HOY

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Las siguientes son las tendencias que identifica Muni Jansen, analista política internacional, en el mundo global de hoy, las cuales pueden servir de guía y reflexión a los distintos estamentos de nuestra sociedad, en el mundo empresarial y gubernamental, por los impactos que puedan tener en la vida corriente, en los negocios y en las políticas públicas:

1.    Mundo multipolar

El mundo multipolar es una caracterización del sistema internacional actual en contraposición al mundo bipolar (Rusia-USA) que existió durante la Guerra Fría. En resumen, el mundo multipolar se caracteriza por la existencia de múltiples centros de poder político y económico. Algunos de los nuevos actores en la política internacional incluyen, además de los anteriores, a China, la Unión Europea y los países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), por ejemplo. India cobrará mayor influencia, superando inclusive a China.

2.    Conflictos y turbulencia

Son todos los focos de conflicto bélico en el mundo por razones políticas, étnicas, económicas, religiosas, territoriales, etc., tales como los de Rusia-Ucrania, Israel-Palestina-Líbano-Irán, además de los que existen en varias zonas de África y en las más diversas geografías. También se incluyen los conflictos diplomáticos recientes por diferencias políticas entre los gobiernos, como ocurre actualmente con Venezuela y Argentina, por ejemplo.

3.    Elecciones en todas partes

Este año se celebran 40 elecciones nacionales en países que representan el 50% de la población mundial y un 42% del PIB. Se espera que más corrientes con orientación de centroderecha tomen el mando y defiendan el concepto democrático, que está de capa caída por no haber resuelto los problemas sociales, al igual que los países de corte autocrático, socialista o totalitario.

4.    Estados Unidos se divide

Elecciones polarizadas y radicalizadas, con pérdida de credibilidad y baja aceptación de las instituciones y la elección. Lo que suceda en USA tiene riesgo geopolítico para el resto del mundo. Es un país que quedará fuertemente polarizado.

5.    China pierde fuerza, pero seguirá siendo un actor mundial de primer orden.

Por razones tales como:

·         Relación China-USA con desconfianza y restricciones mutuas.

·         Retiro de inversiones en China por parte de inversionistas extranjeros.

·         Tasa negativa de crecimiento de la inversión nueva.

·         Capitalismo autoritario y totalitario con menor aceptación.

·         Sector inmobiliario chino en crisis.

·         Inestabilidad política y conflictos regionales (Uigures, Hong Kong, Shanghái, etc.).

·         La anunciada retoma de Taiwán que China reclama como territorio propio, donde se involucrarían varios actores del mundo, con sus graves consecuencias políticas y económicas mundiales. 

6.    El momento de Europa.

Tensiones políticas por migración de África y Asia, con tendencia a la retoma política de la derecha. Zona de conflictos bélicos con Rusia – Ucrania y otras zonas de conflicto regionales menores. Fuerte tensión Rusia-OTAN.

7.    Del liderazgo al populismo.

Los diferentes países, en general, sin líderes representativos y con liderazgos débiles, suelen ser presas del populismo. El sector privado no puede desentenderse de la política, si quiere defender la democracia, la libre inversión, las instituciones y la libertad de pensamiento y opinión.

8.    Inteligencia Artificial, ¿oportunidad o riesgo?

Tiene muchos riesgos, pero en general es una oportunidad en negocios, trabajo, comercio, defensa, ciencia, medicina, logística, finanzas, etc. Sin embargo, conlleva riesgo para elecciones libres, transparentes y democráticas por su capacidad de influir en los votantes y en las votaciones. Además, en la vida corriente de los ciudadanos puede llegar a manipularlos. Problemas de contenido ético, veracidad de fuentes y necesidad de reglamentación legal.

9.    Los consumidores al poder

Los consumidores cada vez exigen más a los productores, no sólo productos y servicios con calidad, variedad y precios, sino que, con más frecuencia, sus preferencias se enfocan en empresas que apoyen y se comprometan con programas de justicia social, medioambiental y cambio climático.

10.  Política y deporte

Tendencia creciente a utilizar personajes, equipos o hechos deportivos con fines políticos y comerciales.

Existen otras tendencias geopolíticas como los fenómenos migratorios y los bloques políticos, por ejemplo, que pueden afectar el mundo de hoy, algunos de carácter regional, pero otros con implicaciones mundiales. El mundo está y seguirá interconectado y obrará con vasos comunicantes en los fenómenos políticos, económicos, comerciales, sociales, científicos y tecnológicos.

lunes, 14 de octubre de 2024

PETRO Y EL CNE

 Comentario 15/10/2024

 

PETRO Y EL CNE

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Un enconado rechazo del presidente Petro por el Consejo Nacional Electoral ha caracterizado la relación entre la institución electoral y el primer mandatario, quien afirma rotundamente que el Consejo no tiene facultad de investigarlo a él ni mucho menos acusarlo formalmente por las irregularidades que presuntamente se presentaron en su campaña contra las normas electorales, si las hubiere, lo cual es, precisamente, la materia de investigación actual de ese órgano electoral.

Efectivamente, y con base en la ponencia presentada por dos de los magistrados de esa organización, Álvaro Hernán Prada (centro democrático) y Benjamín Ortiz (partido liberal), quienes hallaron evidencia de cerca de $5.300 millones que no tienen explicación clara en las cuentas de la campaña, así como en el origen y/o el destino de determinados dineros de la misma, todo lo cual conduce a violar los topes electorales y las normas sobre este tipo de eventos democráticos, que requieren la transparencia y el más riguroso cumplimiento de las reglas por parte de los partidos y los participantes elegibles en las justas electorales.

Veamos cuáles son las facultades de este órgano electoral:

En la Constitución de 1991 se estipuló la creación de la Organización Electoral, que está conformada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), por la Registraduría Nacional del Estado Civil y por otras dependencias de esta última.

Según lo consignado en el artículo 120 de la Carta Magna, la Organización Electoral “tiene a su cargo las elecciones, su dirección y vigilancia”.

Así las cosas, el CNE es el ente encargado de hacer los escrutinios oficiales tras una elección, así como de vigilar e imponer sanciones sobre irregularidades en procesos electorales.

El CNE está conformado por 9 magistrados que son elegidos por el Congreso para un periodo de 4 años y que solo podrán ser reelegidos por una sola vez. Esa elección se hace mediante el sistema de cifra repartidora, es decir, en proporción a los votos de los distintos partidos. Valga decir, entonces, que en el CNE hay magistrados provenientes de todos los partidos que participaron en los procesos electorales.

“Los miembros del CNE serán servidores públicos de dedicación exclusiva y tendrán las mismas calidades, inhabilidades, incompatibilidades y derechos de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia”, se explica en el artículo 264 de la Constitución. Es decir, cumplen requisitos ciertos de experiencia e idoneidad para ser elegidos, no solo por pertenecer a un partido político determinado. Quien los elige es el Congreso de la República de candidatos sugeridos por la Corte Constitucional, el Consejo de Estado y la Corte Suprema de Justicia.

Estamos, pues en el CNE al frente de un organismo autónomo, independiente, con vida jurídica propia, con funciones precisas y con magistrados calificados, no solo políticos que han llegado a ese organismo como refugio por no haber accedido a otras dignidades y representaciones, como algunos dicen para descalificarlos en el cumplimiento de su función.

Además, su facultad de velar por el cumplimiento de las normas electorales, que están definidas en la Constitución, es precisa, explícita y bien acotada, así como la facultad de imponer sanciones, en este caso de tipo administrativo y pecuniario, ya que no cumplen funciones judiciales. Pero es claro que si pueden investigar y sancionar dentro de sus competencias y con el lleno de sus procedimientos.

Petro insiste en que no lo pueden investigar, una clara muestra de su reticencia al reconocimiento de los problemas legales por violación de las normas electorales, sobre las cuales hay grandes evidencias, aunque explícitamente lo desconozca. Su temor va mucho más allá del propio CNE, para él, qué más da una sanción administrativa y una multa, el problema está en el artículo 109 de la constitución que indica que la violación de los topes máximos de financiación de las campañas, debidamente comprobada, será sancionada con la pérdida de investidura y del cargo. Petro indica que lo están tumbando, que le están dando un golpe blando, pero es la propia constitución de la República la que explícitamente lo descalifica y lo lleva a la condición de indignidad y pérdida de la investidura.

Tampoco puede indicar que lo están persiguiendo políticamente en el CNE cuya composición de magistrados es diversa y está debidamente estructurada, de hecho, hay dos de los nueve magistrados que pertenecen al Pacto Histórico. Es cierto sí que el CNE no lo acusará a él, pero sí pondrá en evidencia las contravenciones de su campaña con las normas electorales. En realidad, quien tendrá el deber de acusar al presidente Petro es la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes y después de esto el Congreso en pleno. La Comisión, de acuerdo con el artículo 178 de la Constitución y el artículo 329 de la Ley Quinta de 1992 —que reglamenta el actuar del Congreso—, también está conformada por 18 representantes de todos los partidos, que son elegidos según el coeficiente electoral.

Ni en el CNE, ni en la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes es sustentable hablar de golpes blandos o persecuciones políticas para el presidente Petro, son las competencias propias de cada uno de estos organismos y sus funciones legales y constitucionales las que los obligan a evaluar la campaña del Pacto Histórico, por un lado, y la actuación del presidente Petro, por el otro. Será el tiempo, las pruebas y los argumentos los que dirán la verdad de lo que sucedió y las consecuencias para el país y para cada uno de los interesados.

domingo, 6 de octubre de 2024

INCERTIDUMBRE Y DESCONFIANZA

 Comentario 07/10/2024

 

INCERTIDUMBRE Y DESCONFIANZA

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

El debilitamiento de la economía y de las finanzas públicas se suma a los sentimientos y convicciones de desconfianza en el gobierno y de fuerte incertidumbre sobre el futuro, lo cual se traduce en un escenario poco propicio para la inversión y el crecimiento, así como para la generación de progreso y bienestar. Vamos por partes:

Debilitamiento de la economía: De crecimientos del PIB del 10.3% en 2021 y del 7.3% en 2022, pasamos a un 0.6% en 2023 y para este año un magro 1.5% de acuerdo con la evidencia del primer semestre. El déficit externo continúa elevado hacia el 3% del PIB, a pesar de la parálisis en seco de las importaciones del país. Colombia ha registrado en el período 2021 a 2024 el promedio de déficit gemelos (externo y fiscal) más elevado de las últimas tres décadas y ello explica por qué nuestra deuda soberana continúa en grado especulativo y con castigos en el pago de la tasa de interés de la financiación externa que conseguimos en cerca de 3% más. El desempleo de nuevo bordea el 10% y la informalidad supera el 56% de la población productiva. La caída en la inversión privada es indudable; en 2022 cayó 5.1% y para 2023, 24.8%. La evidencia demuestra, además, que este 2024 no será mejor.

Deterioro de las finanzas públicas: Las finanzas públicas no levantan cabeza; el déficit fiscal está cerca del 5.5% del PIB y la deuda pública ya es cercana al 65% del PIB, ambos valores con una tendencia regresiva y con presiones de gasto que se traducen en demanda por más impuestos y nuevas reformas tributarias. A esto se suma el deterioro de Ecopetrol, con una pérdida de valor de sus acciones en la bolsa de Colombia y en Nueva York de más del 50%; en Colombia tuvimos precios de esas acciones de $5.000/acción, llegando ahora a sólo $1.800/acción. Las perspectivas son sombrías por la política anti-exploración y explotación de combustibles fósiles y el lento tránsito a energías limpias impulsado por el gobierno de Gustavo Petro.

Desconfianza en el gobierno: Las numerosas reformas que quiere tramitar el gobierno, tales como la pensional, la laboral, la de salud y la política, todas con sesgo ideológico de izquierda radical, crean un clima de desconfianza y la continua pregunta de hacia dónde va este gobierno, qué pretende y cómo lo va a imponer, dado su talante autocrático e imperativo, con su ataque permanente al sector privado. El reciente Congreso de Fenalco en Cartagena fue una muestra palpable de la posición de los afiliados e invitados, ya que fue unánime sobre la desconfianza en el gobierno Petro y su rechazo al estilo desafiante, sectario, discriminatorio y de rechazo por el sector privado y sus ejecutorias.

Incertidumbre frente al futuro: La manifestación corriente de todas las conversaciones empresariales y de personas con actividad productiva es de incertidumbre frente al futuro. Se ven demasiados nubarrones o no se perciben señales promisorias que eleven la confianza y despejen el panorama para la inversión, el progreso y el crecimiento. Se prevén crecimientos de la economía muy lejos de nuestro potencial de crecimiento de alrededor del 4%. Si a esto se suman las preocupaciones por el futuro de la seguridad y por el mal trasegar del proceso de la paz total del presidente Petro, con zonas del país en verdadero conflicto y falta de presencia del Estado y sus instituciones, así como de órganos de seguridad, la preocupación se acrecienta y la incertidumbre se arraiga.

Las preocupaciones internas que llevan a los sentimientos de incertidumbre y desconfianza se suman a un entorno mundial amenazante con fenómenos como la polarización enconada en todo tipo de regiones, las confrontaciones políticas, étnicas, religiosas o territoriales y las guerras entre viejos y nuevos enemigos. No cabe duda de que son verdaderos motivos para preocuparse.

En Colombia, hay suficientes argumentos para decir que el estilo del gobierno actual atiza la confrontación ideológica y, por esta vía, eleva la incertidumbre y la desconfianza, agudiza el rechazo por el sector privado y crea mayor incertidumbre con el interés de modificaciones profundas, estatizantes y totalitarias, con sus reformas de todo tipo. Esto tampoco ayuda a tener la sindéresis necesaria para afrontar con cabeza fría y en armonía del gobierno y el sector privado los desafiantes escenarios que atravesamos.

Ya es frecuente oír hablar también a todo tipo de públicos que el gobierno Petro, quien ya recorre el tercer año de su ejercicio democrático constitucional, ya está con “el sol a la espalda” y, por lo tanto, hay que esperar que termine su gobierno para que “otros y nuevos aires” refresquen el escenario político, económico y social del país y de nuevo se pueda restablecer la confianza, la seguridad, la certidumbre y un nuevo enfoque de gobierno. Esto es, que no aparezca en el horizonte el diablillo de la reelección por alguna vía o la continuidad de Petro, que algunos de sus correligionarios ya salen a pregonar.

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...