Comentario 25/11/2024
LAS
PESADILLAS DE PETRO
Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/
Excedida
la mitad de su gobierno el 7 de agosto de este año, debe ser muy difícil para
el presidente Petro ver avanzar sus días en el ejecutivo con tan pocas
realizaciones. Si bien se hizo elegir como el gobierno del cambio, con un corte
político de izquierda autodenominada progresista, por un variopinto movimiento
político que lo eligió, convencido de que había que darle la oportunidad a este
sector de opinión para dirigir al país por primera vez. Las pobres
realizaciones y la baja ejecución deben ser verdaderas pesadillas en la mente
del presidente. Veamos algunas de estas situaciones:
- El mar de los arrepentidos: es decir, personas que creyeron en él como una opción eficaz para gobernar y que hoy están arrepentidas y decepcionadas con el pobre desempeño de su gobierno y con la polarización política que ha creado. Los índices de favorabilidad del presidente han venido a menos del 30%.
- La baja ejecución: tanto por el escaso monto ejecutado del presupuesto nacional, en comparación con otras administraciones, como por la baja ejecución de obras y realizaciones, el desempeño de su gobierno deja mucho que desear. El Ministerio de la Igualdad, por ejemplo, que fue creado con una frondosa burocracia, a la altura del año no ha ejecutado ni el 10% del presupuesto. ¿Dónde están las ejecuciones? Porque con solo discursos el país no progresa.
- Las finanzas públicas: la problemática de las finanzas públicas se ha vuelto aguda en este gobierno por el alto déficit fiscal y el endeudamiento público registrados, a pesar de la reforma tributaria del año 2023, la cual se ha ido cayendo en su legalidad y aplicación. De hecho, este año los recaudos se disminuyeron y la caja del gobierno ha tenido los más bajos niveles de que se tenga historia. Este gobierno ha planteado presupuestos muy ambiciosos sin contar con los recursos en forma cierta y segura. Ya se habla de un desfase presupuestal de cerca de 40 billones para disminuir la ejecución.
- Las coaliciones políticas: las coaliciones políticas que lo acompañaban al inicio de su gobierno, especialmente con los partidos liberal y conservador, el mismo Petro las destruyó, con lo cual ahora no cuenta con una sólida fuerza en el Congreso para aprobar sus reformas, algunas de las cuales llevan los dos años de su período en trámite y aún no prosperan o las que han sido aprobadas están siendo demandadas en su constitucionalidad y podrían caerse también. Así las cosas, la vigencia y la aplicación de las reformas (política, laboral, pensional, de la salud, de justicia, de servicios públicos, etc.) podrán quedar en veremos.
- Corrupción: no es extraño pero sí inconcebible que ante la baja aprobación en el Congreso se haya recurrido a “soluciones” de corrupción a través de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, donde se configuró, de acuerdo con las investigaciones en curso, un concierto para delinquir con el director (Olmedo López) y el subdirector (Sneyder Pinilla) con varios ministros y funcionarios del despacho presidencial y con los presidentes del Senado y la Cámara, acompañados de 8 miembros del Congreso, de diverso origen político. Se pretendía facilitar el tránsito favorable de las reformas del gobierno en el Congreso con el pago de coimas y favorecimientos ilícitos. Todo esto aún está en investigación, pero cada día, las pruebas son más sólidas.
- Se afianzó, por parte del Consejo de Estado y la Corte Constitucional, la facultad del Consejo Nacional Electoral (CNE) de investigar las cuentas de la campaña de Petro, sobre las cuales, de acuerdo con la ponencia de los magistrados Álvaro Hernán Prada y Benjamín Ortiz, hay evidencia de más de $5.300 millones que no tienen explicación por no haber sido imputados en la contabilidad de la campaña como ingresos o como gastos y con los cuales se violan los topes electorales permitidos por la ley y además se transgreden las normas del proceso electoral en Colombia. De hecho, el CNE ya aprobó la ponencia de la investigación de las cuentas de la campaña y procedió formalmente a poner en claro dichos registros. Esto puede afectar la estabilidad del presidente dado que, de comprobarse, se entraría en causal de indignidad. Paralelo a estas investigaciones están también las abiertas por la Comisión de Acusaciones del Congreso por el ingreso de dineros ilícitos en la campaña de Petro.
- Las investigaciones por delitos electorales de la campaña de Gustavo Petro se extienden a las acusaciones de fraude reveladas por su propio hijo, Nicolás Petro, quien recibió dineros de aportes a la campaña por parte de narcotraficantes y de contratistas del Estado y violó las normas y el registro de ingresos y egresos en las cuentas oficiales de la campaña. Por su parte, su hermano Juan Fernando Petro reveló las conversaciones que sostuvo con los narcotraficantes en la cárcel de la Picota en busca de apoyo a la campaña de Petro a cambio de tratos favorables de su gobierno en procesos de extradición.
- Quien era el gerente de la campaña de Gustavo Petro es el actual gerente de Ecopetrol, Ricardo Roa, la empresa más importante del país y uno de los mayores aportantes de recursos al presupuesto nacional. Al mando de Roa, la empresa ha reflejado la caída del precio de bolsa más grande que haya presentado dicha acción en toda su historia, en buena medida por los problemas de gobierno corporativo y de las investigaciones por los hechos anómalos en la campaña electoral, liderados por el que fue su gerente.
- Los problemas con los energéticos (carbón, gas y petróleo), donde la política de exploración y explotación ha sido errática y contradictoria, casi tienen al país en una crisis energética y además en una pérdida de inversión extranjera para el desarrollo de nuevos hallazgos en este tipo de insumos.
- La paz total y en ella la solución del conflicto con el ELN, frente al cual Petro prometió que en tres meses después de su posesión habría una solución, han sido un verdadero fracaso y no han servido sino para un favorecimiento de los grupos criminales, quienes cada vez más acorralan al gobierno copando territorios o con mayores exigencias a su favor y extendiendo el área de los narco-cultivos.
- El nombramiento del presidente de USA, Donald Trump, en orillas políticas diferentes a las de Gustavo Petro, y con un plan de gobierno que puede chocar con las ejecuciones del gobierno y con los intereses del país por la imposición de aranceles, por las restricciones comerciales y por las presiones para combatir los cultivos ilícitos, como se desprende de las promesas de su campaña, es un nuevo motivo de preocupación.
Como
estos, son muchos los temas que deben producir en el presidente unas verdaderas
pesadillas y noches de desvelo. Y a los ciudadanos también ante el mal
gobierno.
No hay comentarios.:
No se permiten comentarios nuevos.