domingo, 25 de mayo de 2025

EL RIESGO PAÍS

 Comentario 26/05/2025

 

EL RIESGO PAÍS

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Todos los países, en mayor o menor grado, tienen riesgo, dependiendo de su estabilidad económica, política e institucional. El riesgo país es un indicador financiero que mide la probabilidad de que un país no pueda cumplir con sus obligaciones económicas. Esto, a su vez, influye en la confianza de los inversionistas y en el costo de financiamiento de la deuda pública. Cuanto más alto es el riesgo país, más difícil y costosa es la financiación.

Este riesgo se calcula comparando el rendimiento de los bonos soberanos de un país con los bonos de referencia considerados seguros, como los de Estados Unidos o Alemania, por ejemplo. Factores como la estabilidad política, el crecimiento económico, la inflación y el nivel de deuda pública afectan el riesgo país.

En diciembre de 2021, antes del inicio de la campaña electoral en la que fue elegido Gustavo Petro, el riesgo país de Colombia se valoraba en 250 puntos. Sin embargo, para abril de 2025, ese mismo índice ya marcaba 396 puntos, un aumento considerable de 146 puntos, es decir, un 58% más en el lapso de cuatro años. Para la misma fecha, el índice de riesgo país en países comparables era: México 304, Brasil 224, Perú 162 y Chile 126. Este último, prácticamente, la tercera parte del de Colombia. ¿Cómo se explica el alto valor de Colombia?

No es correcto afirmar, como lo hacen los funcionarios públicos, que el alto costo de la deuda pública es la causa del déficit fiscal. Es, de hecho, todo lo contrario: el alto déficit fiscal es el que induce nuevos niveles de deuda, cada vez más altos, y esto presiona las tasas de interés al alza. Por supuesto, el abultado déficit fiscal y el endeudamiento público desbordado inciden en el índice de riesgo país, lo cual a su vez influye en el costo del endeudamiento, ya que a más riesgo, mayor tasa de financiación. Es un círculo vicioso: mientras más déficit y más endeudamiento, más riesgo país y más alto costo del financiamiento. La tasa de los títulos de endeudamiento (TES) la fija el mercado, de acuerdo con el nivel de riesgo del país.

No es difícil deducir que la tasa de intervención del Banco de la República, hoy situada en el 9.25%, además de tener que ver con la evolución de la inflación, también se ve afectada por el riesgo país. El presidente Petro le reclama al Banco Central una disminución más acelerada de la tasa de intervención; sin embargo, las decisiones del Banco de la República son extremadamente cautelosas y técnicas, no políticas.

Como afirma el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo, uno de los economistas más reputados en Latinoamérica: “Las tasas de interés tan altas de la deuda pública, en el fondo, son por los problemas fiscales del país. Normalmente las tasas de interés de los TES o de la deuda pública externa no tienen nada que ver con la tasa del Banco de la República. El mayor problema es el déficit primario, que refleja un gasto excesivo antes del pago de intereses, por lo que se debe empezar por ajustar el gasto de financiamiento”. (Portafolio, mayo 7 de 2025).

La presión de los gobiernos a los Bancos Centrales, al señalarlos como culpables del alto costo de la deuda, no es nueva en los países. Muchos gobiernos lo hacen, utilizando argumentos similares para justificar el gasto público y presionar a sus bancos centrales a bajar artificialmente sus tasas de intervención. El resultado, en casos como Argentina o Turquía, para citar algunos ejemplos, ha sido inflación, fuga de capitales y pérdida de la autonomía monetaria. Sus monedas locales han perdido todo valor y credibilidad, y el público se desplaza a emplear otras monedas, preferentemente el dólar o el euro.

Para el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, actual rector de la Universidad EIA: “El presidente Petro está confundiendo causas con consecuencias. Las tasas del endeudamiento público no suben porque el Banco Central lo imponga, suben porque el país ha perdido credibilidad, en buena parte por el gasto excesivo y la falta de señales claras de ajuste”. También advierte que insinuar la subordinación del Emisor a la política fiscal es una línea roja y que cuando eso pasa, el país entra en una espiral peligrosa. Si el Banco Central pierde independencia, los mercados se asustan, el dólar sube, los TES se encarecen aún más y la inflación se descontrola, como se vio con los Kirchner en Argentina. (Portafolio, mayo 7 de 2025).

Estamos avisados sobre lo que pretende el gobierno Petro: someter al Banco Central al manejo de la política fiscal y que le haga el juego con sus políticas de gasto público y endeudamiento desbordados. Y sabemos también sus consecuencias, por las claras manifestaciones de los doctores Ocampo y Restrepo, y por los evidentes ejemplos cercanos que nos ha tocado vivir en Latinoamérica con fenómenos semejantes frente al gasto público, la inflación y las tasas de intervención de los Bancos Centrales.

Pero, “guerra avisada no mata soldado” como dice el refranero popular. El Banco de la República de Colombia ha dado muestras indiscutibles de seriedad, rigor técnico, independencia y no contaminación con la política de ningún partido o gobierno. El elevado riesgo país que hoy atravesamos y sus consecuencias en las altas tasas de interés que debemos pagar por el endeudamiento público tienen un solo origen: el desorden en las finanzas públicas creado por el presidente Gustavo Petro y su malhadado gobierno. Desde el inicio de la campaña electoral del año 2022, el riesgo país se viene elevando en Colombia y su tendencia es creciente. ¿Para dónde vamos con el riesgo país y sus consecuencias?

No hay comentarios.:

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...